Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Domingo, 10 de mayo 2015, 12:27
La activista iraní Sussan Tahmasebi ha denunciado que su país tiene pendientes de aprobación dos proyectos de ley que supondrían la supresión de los derechos reproductivos de la mujer, convirtiéndolas en meras "máquinas de procrear" sólo con la intención de incrementar los datos de natalidad.
Así lo ha advertido esta semana durante el acto de presentación en Alicante del informe de Amnistía Internacional 'Procrearás: Ataques contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres en Irán', el cual tuvo lugar el pasado jueves en la Sede Universitaria de la Universidad de Alicante (UA).
Esta acción se enmarca dentro de la campaña 'Mi cuerpo, mis derechos' y en la acción denominada 'Leonas del Irán, Shirzan', que está llevando a cabo la ONG por todo el territorio español.
Durante su intervención, Tahmasebi ha explicado que la situación de la mujer se agravó tras la revolución iraní de 1979, ya que derogó algunos derechos como el divorcio o redujo la edad permitida para contraer matrimonio.
Si bien la situación fue mejorando con el paso de los años, sobre todo tras la elección como presidente del reformista Mohammad Jatamí y gracias a las acciones de mujeres activistas, todo volvió a cambiar para peor cuando Mahmud Ahmadineyad ganó las elecciones en 2005, según esta ponente.
Para Tahmasebi, la situación de la mujer en Irán está "llena de contradicciones", ya que las leyes "no se corresponden con la imagen que ellas tienen de sí mismas".
"A pesar de las restricciones, tenemos mujeres doctoras, profesoras, policías" pero, a la vez, "en el autobús las mujeres deben subir en la parte de atrás, mientras que en un taxi no importa el sitio", ha ejemplificado.
La situación llegó al extremo con el último mandato de Ahmadineyad, ya que supuso "la caída del activismo feminista por culpa de las detenciones ejercidas por el Gobierno, el exilio o el miedo", ha agregado.
En esto también influyó, según esta activista, la crisis económica y las sanciones internacionales al país.
El ex presidente fue quien promovió el proyecto de Ley 446, que "prohíbe la esterilización voluntaria, bloquea la información sobre métodos anticonceptivos y elimina la financiación estatal del Programa de Planificación Familiar, bloqueando así el acceso a servicios vitales de salud sexual y reproductiva", han detallado fuentes de la UA en una nota.
El otro, el proyecto de Ley 315, "ordena a las entidades públicas a no cubrir puestos de trabajo con mujeres sin hijos y crea una escala de prioridades en la que priman los hombres con hijos, después los hombres y, por último, las mujeres casadas con hijos", han proseguido.
La llegada al Gobierno de Hasán Rouhaní en 2013 parece que ha suavizado la situación, si bien Tahmasebi cree que, a pesar de que tiene "una actitud más flexible", no acaba de "tener lo que hace falta para enfrentarse a las altas esferas" y derogar así ambos proyectos legislativos.
Por todo ello, esta activista ha considerado clave una "normalización" de las relaciones de Irán con Occidente, pero "no sólo en el aspecto económico y gubernamental", sino también en ámbitos como "la cultura, académico, civil y en derechos humanos y de la mujer".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.