

Secciones
Servicios
Destacamos
Esther Brotons
Miércoles, 10 de junio 2015, 02:02
Con nervios y en una ambiente de inestabilidad educativa. Así se examinaron ayer de la selectividad más de 6.600 estudiantes de la provincia. Un artículo sobre el copiloto alemán que estrelló un avión en Los Alpes franceses y el tratamiento periodístico que se le dio a esta tragedia aérea formaba parte de la primera prueba, que podría tener sus días contados. Las últimas modificaciones de la Lomce como el polémico decreto del '3+2' (que permite reducir los grados a tres años y másteres de dos) y la posible desaparición de la Prueba de Acceso Universitario (PAU) para 2017 traen de cabeza a los estudiantes que ante las elecciones generales previstas para otoño denuncian el vaivén de las leyes educativas.
«Cada vez que entra un Gobierno lo cambian todo y ahora no sabemos que pasará con la Lomce; los estudiantes necesitamos estabilidad», reclamaron Blanca, Elena y Rubén, en el descanso del primer ejercicio que les salió «mejor» de lo que esperaban. Se examinaron en el Aulario II de la Universidad de Alicante (UA) y se decantan por matricularse en Educación Física, Enfermería y Veterinaria. Unas matrículas que denuncian que están disparadas y creen que el decreto '3+2' del Gobierno central, que desconocen si les afectará, supondrá un mayor desembolso económico.
Silvia, que duda si hacer Ingeniería Química, aseguró que con el incremento de las tasas en los últimos años la educación se está convirtiendo en «elitista» y para Daniel, David y Luis costearse los estudios va a suponer un «riñón». No creen que accederán a becas porque las dan «a grupos muy reducidos» y esperan que al final se dé marcha atrás al decreto que cambia los estudios. Y es que son muchos los que piensan que la incorporación de más años de máster, en detrimento de los grados, provocará un incremento importante de los precios. «Al final lo que buscan es sacarnos más dinero. Esperemos que no gane el PP», señalaron Ana, Marta y Alejandra, tres jóvenes que quieren entrar en Medicina, Biotecnología y Biología.
Una opinión que compartían Miguel Ángel, Ana y Ricardo. Los dos primeros van a tener que irse a la privada al no ofertar los estudios en la pública. El curso les cuesta 4.000 euros. «Cambia el Gobierno y nos modifican los estudios y hasta la selectividad», denunciaron.
El director del Secretariado de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes de la UA, Rafael Chinchilla, destacó la ausencia de incidencias, más de la tensión con la que entraron los estudiantes, que se relajaron tras realizar el primer examen. Chinchilla también reconoció que el panorama actual es de inestabilidad y de un poco de «indefinición» debido a las reformas previstas por el Gobierno y sin saber qué ocurrirá tras las elecciones generales.
Sobre las pruebas
Sobre las pruebas, en la de Lengua y Literatura II en castellano, los estudiantes tuvieron que hacer un comentario crítico sobre un artículo de Rafael Reig titulado «A los periodistas», donde se cuestiona si los periodistas deberían «cerrar la boca» ante casos como el del copiloto que estrelló un avión contra los Alpes para convertir su muerte en «algo de fama mundial». Para la prueba de literatura, podían optar entre el compromiso social y político en la poesía de Miguel Hernández o describir las características de Max Estrella y don Latino, los personajes principales de la obra teatral «Luces de Bohemia», de Ramón María del Valle-Inclán.
Historia de España contenía una primera opción con un fragmento de la Constitución de 1812 y artículos sobre la Nación española, la soberanía, la religión y la libertad de escribir y publica, y otro del Rey Fernando VII del 4 de mayo de 1814 derogando el texto constitucional y restaurando el absolutismo. La segunda opción incluía dos documentos, uno de una intervención de Manuel Azaña en octubre de 1931 en las Cortes Constituyentes de la República, y otro sobre la declaración colectiva del episcopado ante la nueva Constitución, de diciembre de 1931, que hablaban sobre el laicismo y el estado confesional.
La tercera prueba era sobre Historia de la Filosofía, en la que los estudiantes podían optar por textos de «La República» de Platón, la «Ética de Nicómaco» de Aristóteles, la «Crítica de la razón pura» de Kant, o el «Crepúsculo de los ídolos» de Nietzsche.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.