

Secciones
Servicios
Destacamos
Bernat Sirvent
Viernes, 19 de junio 2015, 00:58
La exportación sigue siendo el motor de los sectores alicantinos ante la tímida reactivación del consumo interno en España. Como vienen advirtiendo los principales expertos y agentes económicos, Coepa y la Cámara de Comercio, su verdadera tabla de salvación desde hace muchos meses. En abril, las ventas exteriores alicantinas totalizaron 472 millones de euros, muy por encima de Castellón y Valencia, tras registrar un repunte del 19,1%, de acuerdo con la información divulgada ayer por el Icex y por el Ministerio de Industria.
Como ocurrió el mes pasado, el buen dato mensual está directamente relacionado con la minoración del efecto del veto ruso, pues la partida arancelaria de legumbres y hortalizas sin conservar, que descendía en dos dígitos desde mediados del pasado año mes a mes, solo lo hizo en abril un 5,8%; además, la partida de frutas frescas repunta incluso un leve 0,4%. Fuentes del Icex lo vinculan directamente con la menor afectación del veto que impuso Moscú a la UE para los envíos de sus mercancías a causa del conflicto con Ucrania y la respuesta que dio Bruselas al estar la verdura fuera de campaña. No obstante, ese veto sigue haciendo estragos en el conjunto de los sectores de la Comunitat Valenciana, pues las ventas se redujeron un 39,3% tras sumar 27,4 millones. Aquí hay que incluir no solo frutas y verduras, sino todos los productos manufactureros, que también se venden en la antigua Unión Soviética. En cualquier caso, el fuerte tirón lo experimenta, como ocurre en los últimos meses, el calzado, la partida arancelaria con mayor peso por volumen de negocio con 112 millones de euros en abril y un 20,6% más que en marzo. En términos relativos, son los productos químicos orgánicos los que más crecen, con un 5.192% tras totalizar 11,4 millones en un solo mes, frente a 215.000 euros de hace un año. Como ya ha informado este diario, la exportación de propileno (una materia prima básica para elaborar plásticos) se está exportando con crecimientos exponenciales desde Alicante, aunque no exista ningún complejo petroquímico. Se trata de una mercantil que se dedica a importar este compuesto químico para exportarlo desde aquí a Alemania.
Lo bueno de la economía alicantina es que crecen no solo el calzado, la fruta fresa y el propileno, sino prácticamente todos los principales productos: aluminio, plástico, conservas, máquinas y aparatos mecánicos, manufactura de la piedra y el mármol, caucho y su manufactura y algodón. Los grupos de aranceles que reducen su venta en abril son, además de las hortalizas frescas, el mármol sin trabajar, los juguetes y juegos, las pieles y cueros y los muebles y lámparas.
Por destinos, Francia sigue siendo el mejor cliente alicantino, con 85 millones en abril y 305 de enero a abril. Supone un 18% más de facturación. Alemania es el mercado que más crece, un 106%. Es el segundo destino en volumen con 71 millones. Italia con 43, Reino Unido con 24,8 y Portugal con 26 son los siguientes destinos preferentes de Alicante, a los que se suman, en orden descendente, Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Argelia, Polonia, Suiza, China, Noruega, Marruecos y Arabia.
La provincia importó por valor de 324 millones en abril, lo que deja un saldo positivo de 148 millones. En los cuatro primeros meses del año, las ventas alicantinas totalizan 1.805 millones y las importaciones 1.378, lo que deja un saldo a favor de 427 millones. Francia es el gran cliente alicantino, con 320 millones, un 5% más desde enero. Pero Alemania, con un 67% más de compras en Alicante, es el clientes que más aumenta el negocio este año hasta llegar a 245 millones. Crece mucho más que Italia, Reino Unido, Portugal, Estados Unidos, Bélgica y Holanda, los siguientes clientes preferenciales. La Conselleria de Economía que dirige en funciones Máximo Buch destacó ayer que la exportación de la Comunitat hasta abril crece un 13,4%, el doble que la media nacional.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.