

Secciones
Servicios
Destacamos
Bernat Sirvent
Miércoles, 22 de julio 2015, 01:13
En teoría, a más actividad laboral, más siniestralidad en el trabajo. Aplicando esta máxima, ya estaría resuelta la ecuación. Pero el fenómeno de la accidentalidad laboral tiene muchos más matices y aristas. La provincia registra, eso sí, el mayor número de percances con baja laboral en los primeros cinco meses del año desde que arrancó la crisis económica, tal y como ya anticipó este diario en el análisis de enero y febrero. La accidentalidad no solo no se frena, sino que se desboca en la provincia.
Mayo cerró con 5.115 accidentes de trabajo con baja en centro de trabajo (sin incluir los 'in itinere'), la mayor cifra para el mismo período de los últimos cinco años, cuando la crisis era aún incipiente. De ellos, 5.071 han sido leves, 38 graves y 6 mortales, de acuerdo con la estadística oficial del Ministerio de Trabajo divulgada ayer por el sindicato UGT de l'Alacantí-La Marina. Hace cinco años, la cifra total en estos cinco primeros meses se quedó en 5.071.
El aumento se ha moderado algo respecto a los dos primeros meses del año, cuando el repunte fue de dos dígitos (11,7%), pero la tendencia sigue claramente al alza (un 8,2% más). En enero y febrero la provincia registró 1.975 bajas en centro laboral por accidente de trabajo, 207 más que en 2014.Se trataba, entonces, del primer repunte desde el año 2008, cuando se registraron 5.455, 126 más que en el año 2007. A partir de 2008, las actas de baja por accidente laboral han ido reduciéndose de forma progresiva. En los dos primeros meses de 2009 hubo 2.697 siniestros, cifra que cayó a 2.381 un año después, a 2.132 en el año 2011 y a 1.868 en el año 2012. La bolsa de siniestros laborales en jornada de trabajo siguió a la baja en 2013 con 1.729. En 2014 se registró prácticamente el mismo número, 1.768. Un repunte imperceptible del 2% que, en cualquier caso, ya apuntaba también a una mejora del mercado laboral hace justo un año. O a una relajación de las medidas de prevención de riesgos.
Esa es la principal causa apuntada por el secretario general de UGT, Óscar Llopis, para quien la precariedad, el miedo a perder el trabajo y la «individualización» de las relaciones laborales «solo hacen que dificultar el ejercicio efectivo de los derechos». Directamente vinculado con estos factores, Llopis añade otro nada baladí: la «presión» hacia los técnicos de prevención ajenos que hacen más difícil la independencia de los servicios preventivos contratados por las empresas como fija la ley y que, «en muchos casos, se convierten en un instrumento al servicio del patrón».
UGT discrepa de la teoría esgrimida por la patronal Coepa, según la cual a más número de trabajadores en activo, más riesgo de accidente laboral y, en definitiva, más siniestralidad. Llopis cree que hay que potenciar la Inspección de Trabajo para que la provincia se acerque al porcentaje del resto de países de la UE que es de un inspector por cada 5.000 personas en activo, mientras en Alicante se llega a la cifra de 18.000. «Las autoridades laborales y la Inspección de Trabajo tienen que retomar con fuerza las campañas contra la siniestralidad y tienen que velar por el cumplimiento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo», abunda Llopis.
Mención aparte requiere la accidentalidad mortal. Se ha pasado de dos fallecimientos hasta mayo de 2014 a 6 ahora. Se ha triplicado la cifra en menos de medio año. El verdadero toque de atención para la autoridad laboral de la Comunitat Valenciana que ahora dirige el conseller Rafael Climent, ya que la prevención de riesgos laborales y su fiscalización es una materia transferida en su día por el Ministerio de Trabajo. Ya en el primer bimestre del año se notó este fenómeno, pues en 2014 no hubo ninguno y en enero y febrero de 2015 tres.
Dependiente y camarero
Las dos profesiones con mayor accidentalidad laboral 'in itinere' (trayecto en vehículo entre casa y el centro laboral) son la de dependiente y la de camarero. Estos accidentes también crecen, al pasar de 818 en el año 2011 a 840 ahora, de los que uno es mortal. 169 se han registrado en el comercio al por mayor y menor y 107 en hostelería. En el propio centro laboral, el grueso se lo lleva la industria con 878 siniestros. Le siguen, en orden descendente, el comercio con 860, la función pública con 535 y la hostelería con 524. El sector de la construcción lideró durante el boom inmobiliario la estadística, pero queda relegada a puestos más bajos, con 473 bajas, una cifra que, en cualquier caso, habla de repunte del sector residencial y de la rehabilitación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.