Borrar
Construcción de un edificio en Alicante.
Los economistas observan síntomas de mejora

Los economistas observan síntomas de mejora

Los encuestados para el informe de Coeva aconsejan que para consolidar la tendencia hay que perseguir la corrupción

E. P.

Viernes, 24 de julio 2015, 14:05

Los economistas valencianos observan síntomas de mejora de la situación regional y nacional para este año y, de hecho, por primera vez dan una nota a la coyuntura económica española que roza el aprobado (4,85 sobre 10). También la valenciana sube su puntuación, al alcanzar un 4,15.

Así se desprende de la encuesta 'Los economistas opinan', que ha presentado este viernes en rueda de prensa el Consejo de Colegios de Economistas de la Comunitat Valenciana (COEVA).

El sondeo, en el que han participado 829 profesionales, afirma que un 32,45% de los encuestados observan que la situación de la economía es mejor que el año pasado, mientras que un 49,10% piensan que es igual. "Este dato es bastante significativo, ya que más de un 70% valoran la situación actual", ha comentado Jaime Querol, decano del Colegio de Economistas de Castellón.

Con los datos desglosados, los colegiados piensan que la economía española --que valoran con un 4,85 sobre 10-- va mejor que la de la Comunitat, que solo obtiene un 4,15. Ambas puntuaciones son mejores que las de hace un año, con un aumento de ocho décimas para la economía regional (del 3,49 al 4,15) y de seis para la estatal, que pasa del 4,21 al 4,85.

El decano del Colegio de Economistas de Alicante, Francisco Menargues, ha señalado que estos datos son "positivos", ya que, "por primera vez desde que se realiza la encuesta --comenzó en 2009--, las notas se acercan al aprobado". El decano ha afirmado que las previsiones para la próxima encuesta, la de diciembre de este año, es que la economía española apruebe con un 5,17 y que la valenciana suba hasta el 4,47.

Preguntados por las medidas económicas del nuevo Consell, los decanos de los colegios se han mostrado cautelosos, aunque han valorado diferentes actuaciones del Ejecutivo autonómico. "Es pronto para opinar, porque solo conocemos las medidas a nivel de titular, habrá que ver como se van tomando las decisiones", ha afirmado el decano del Colegio de Economistas de Valencia, Juan Manuel Pérez. Querol, por su parte, ha señalado que está "encantado" de que el 'president', Ximo Puig, "haya decidido apoyar" al aeropuerto de Castellón.

Los colegiados han dado su opinión con respecto a las primeras actuaciones de los renovados equipos municipales que afectan a las empresas. Así, Menargues ha afirmado que en Alicante se veía con buenos ojos las acciones del ayuntamiento sobre Ikea: "Un grupo de expertos realizamos un estudio y concluimos que Ikea sí, pero no como estaba planteado antes", ha afirmado.

Conciertos en Sanidad y Educación

Por su parte, Pérez se ha referido a los conciertos en educación y salud, sobre los que ha explicado que "en principio, son buena idea porque se puede hacer una gestión más eficiente, pero la cuestión está en cuando no cumplen su objetivo".

Los economistas afirman que la medida más necesaria para afianzar el crecimiento en la Comunitat es la lucha contra la corrupción, y la "implantación de prácticas de buen gobierno", que puntúan con un 4,57 sobre 5.

Menargues ha señalado que es "curioso" que la demanda para una mejor financiación valenciana sea la quinta medida que los economistas consideran más necesaria, con un 3,95 sobre 5. Pérez ha puntualizado que "es posible que no se considere tan importante porque se ve que se están haciendo cosas".

Los encuestados también consideran acciones importantes el apoyo a la innovación y la competitividad del sector industrial, con un 4,18; las ayudas a los emprendedores, con un 4,01 y el refuerzo de la competitividad de los sectores económicos, con un 3,98.

El paro, principal problema

Un 80,7% de los encuestados afirman que el paro es el principal problema de la economía valenciana. En segundo lugar, un 56,82% de los encuestados también ven con preocupación la evolución de la demanda de determinados sectores productivos, como la cerámica en Castellón, mientras que un 55,85% considera que el tamaño de las empresas es inadecuado.

Por detrás de estas cuestiones, el déficit de infraestructuras y comunicaciones es una preocupación para el 25,45% de los economistas, mientras que los costes laborales lo son para el 22,44%. La inflación, la cotización del euro y el precio de los combustibles son los aspectos que más tranquilos tienen a los encuestados.

Por provincias, los economistas valencianos destacan sobre castellonenses y alicantinos en la preocupación por el déficit de infraestructuras, con un 28,70% frente al 17,78 de Castellón y el 18,18% de Alicante.

El abastecimiento del agua preocupa significativamente más a los economistas alicantinos, con un 18,18% de los encuestados, mientras que solo un 8,17% de los valencianos y ninguno de los castellonenses lo ve como un problema.

Los economistas de Castellón destacan en su visión de la evolución de la demanda, que constituye un problema para el 68,89% de los encuestados, frente al 57,04% de los valencianos y el 53,59% de los alicantinos.

Turismo, el sector más reforzado

En el barómetro también se ha preguntado a los economistas por los sectores que más reforzados saldrán, en su opinión, de la crisis económica. El turismo es el que mejor posicionado ven los encuestados, con una valoración del 3,78 sobre 5.

Por detrás del turismo, la automoción y el material de transporte, con un 3,10 y el sector salud y la biotecnología con un 2,81 son los sectores en los que más esperanzas ponen los economistas. En el otro lado, los sectores industriales tradicionales apenas consiguen un 2,08 sobre 5, aunque, en palabras del decano del Colegio de Castellón, "no es que se apueste menos por este sector, es que se prefieren otros más punteros, como la biotecnología".

Diversificación contra la crisis

La encuesta también ha incluido unas preguntas referidas a la situación económica personal. En este sentido, un 56,21% de los economistas piensa que está igual que un hace un año, mientras que un 20,39% considera que está mejor, una cifra menor que el 22,80% que se ve peor que en 2014.

Los economistas consideran que la mejor medida que han tomado para afrontar la crisis (entre 2011 y 2013) es la "diversificación del negocio o actividad", con un 3,15 sobre 5, frente a la introducción de cambios organizativos, con un 2,99 y la inversión en formación, con un 2,98.

No obstante, los encuestados consideran que la mejor manera para afrontar la crisis actualmente es la inversión en formación, con un 3,30 sobre 5, por un 3,29 de la diversificación del negocio. Los economistas puntúan con un 2,98 las alianzas y cooperación con otras empresas o particulares y con un 2,86 la introducción de cambios organizativos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los economistas observan síntomas de mejora