

Secciones
Servicios
Destacamos
Bernat Sirvent
Martes, 11 de agosto 2015, 01:06
La reactivación del tejido productivo de la provincia es un hecho y, como viene adelantando mes a mes la estadística oficial de la Tesorería de la Seguridad Social (el dato más fiable para las patronales y el resto de agentes sociales), es síntoma de un importante punto de inflexión en la economía alicantina. Alicante lidera en toda la península (solo la supera Baleares) la creación de códigos de cuenta de cotización, lo que equivale a empresas con, al menos, un trabajador asalariado por cuenta ajena. Negocios que no son flor de unos meses como ocurre en una inmensa mayoría de iniciativas de autónomos, sino empresas con vocación de continuidad.
Si el 1 de enero había 53.812 empresas de alta en la Tesorería de la Seguridad Social de Alicante, al llegar al 31 de julio la cifra se dispara hasta 56.762, según la información divulgada ayer por el Ministerio de Trabajo. Un incremento de 2.950 compañías con trabajadores a cargo (que son las realmente importantes para el mercado laboral) y del 5,4% en términos relativos que supera, en ambos parámetros, a las vecinas provincias de Valencia y Castellón juntas. En Valencia solo han nacido 1.201 empresas con asalariados y en Castellón, 1.118.
El cambio de tendencia parece fuera de toda duda en el caso de Alicante, como vienen apuntando desde hace varios meses la patronal Coepa, el 'lobby' Ineca y, en tono menos triunfalista per también, la patronal de pymes Cepyme. Sobre todo, si se tiene en cuenta que en Barcelona el tejido productivo aumentó en 1.610 empresas y en Madrid en 1.336. La mitad en el primer caso y la tercera parte en el de Madrid respecto a Alicante. Sólo Baleares, por la fuerte explosión que se produce en los meses inmediatamente previos a la temporada veraniega alta, supera a Alicante, con la friolera de 8.915 nuevas altas de empresas en la Seguridad Social en los primeros siete meses del año. Un mayor dinamismo en el caso de Alicante frente a Valencia y Castellón que también tiene su traslación a otros importantes indicadores de la microeconomía como la venta de viviendas a españoles y sobre todo extranjeros o la expedición de visados para construir nuevos pisos.
Precisamente el sector de la construcción es uno de los que está empujando con más fuerza. De 4.708 empresas de alta se ha pasado a 4.883, casi doscientos negocios nuevos con trabajadores a cargo. No simples autónomos que trabajan para subcontratas de otra subcontrata y así sucesivamente. El cambio de ritmo afecta, no obstante, a los cuatro grupos sectoriales que recoge la Tesorería. Así, en agricultura se pasa de 1.911 a 1.924; en industria de 6.164 a 6.255; y en servicios de 41.029 a 43.700. Es decir, el 84% de todas las nuevas iniciativas con visos de estabilidad y empleo corresponden al sector servicios (vinculado al turismo, al comercio y a otras labores de tipo terciario).
Coepa y Cepyme
La patronal alicantina Coepa asegura que el dato divulgado ayer mismo por el Ministerio de Trabajo es una novedad a medias, porque «en la última junta directiva el presidente Moisés Jiménez ya habló de que todos los indicadores están mejorando y sitúan a Alicante como la cuarta en el ránking nacional», explica el director de la patronal, Fermín Crespo. A su juicio, la gestación de empresas con asalariados es producto de la buena evolución de turismo y calzado por el repunte incesante de exportaciones. Además, Coepa cree que esto va a seguir así «si se dan más facilidades para crear iniciativas empresariales que, al final, lo que hacen es crear empleo». Por ello, Crespo también aprovecha para reclamar que «se potencien líneas de financiación que faciliten la puesta en marcha de empresas con buenos proyectos». «El objetivo es que más gente salga de la lista del paro», sentencia.
El presidente de Cepyme Alicante, Cristóbal Navarro, cree que «la crisis ha generado una importante destrucción de empleo por cuenta ajena abocando a muchas personas válidas al desempleo y obligándolas a un régimen de autoempleo para poder trabajar, que es el que ahora puede estar dando frutos en formato de pequeños éxitos con una pequeña contratación». Navarro apela a la contratación vía pyme para salir definitivamente de la crisis, ·no vía multinacional ni gran empresa».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.