

Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Buitrago
Viernes, 4 de septiembre 2015, 00:32
Los habitantes de Alicante y de la Región de Murcia deberán consumir más agua desalinizada los próximos años, lo cual encarecerá el recibo progresivamente. La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) aumentará la producción en más de 50 hectómetros cúbicos por año para compensar la merma de caudales que proceden de la cabecera del Tajo. El nuevo déficit oficial se ha fijado en 400 hectómetros, 80 menos del actual, según acordó ayer el Consejo del Agua de la demarcación.
hectómetros es el nuevo déficit anual de la cuenca, 80 menos que ahora, para el periodo 2015-2021.
hectómetros de las desalinizadoras serán consumidos por la población, 50 más que ahora.
millones se invertirán en un plazo de más de diez años, incluido el recrecimiento de Camarillas.
El plan hidrológico de la cuenca para los próximos cinco años subraya que el déficit solo se puede cubrir con más transferencias de otros ríos, lo cual supedita al futuro Plan Hidorlógico Nacional. Mientras tanto, va aumentando el consumo de agua desalinizada por parte de los 2,5 millones de habitantes abastecidos por la Mancomunidad de Canales del Taibilla, que en el próximo ciclo superará un tercio de las necesidades totales. Este organismo suministra 200 hectómetros al año, cuyos orígenes se atienen a un nuevo reparto: 90 procederán del Tajo (60 menos que antes), 40 del río Taibilla y los 70 restantes de las desalinizadoras. En el territorio del Segura se paga el agua más cara de España.
En el plazo de un año, el déficit oficial del Segura se ha reducido en 80 hectómetros, según la evolución de dos parámetros que ya se conocían: el descenso en un 10% del consumo por parte de la población y de la actividad económica no agrícola, y por otro lado el incremento de la producción de agua desalinizada a causa del descenso de las transferencias de la cabecera del Tajo.
El secretario de UGT de la Región de Murcia, Antonio Jiménez, se abstuvo porque el plan no aclara como se van a cubrir los 400 hectómetros que faltan. El documento fue presentado ayer por el presidente de la CHS, Miguel Ángel Ródenas, en la Cámara de Comercio de Murcia, donde fue aprobado por 63 votos. Tuvo en contra a los representantes de los gobiernos de Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana, gobernados por el PSOE. Ecologistas en Acción y los alcaldes de Caravaca y Hellín, también socialistas, se opusieron. Este último reclamó más agua para los regadíos de la zona.
El siguiente trámite del Plan del Segura será la aprobación por parte del Consejo de Ministros, una vez que pase por el Consejo Nacional del Agua. Sustituirá a la planificación ahora vigente, que se aprobó hace quince meses. El Ministerio de Agricultura espera ajustarse al calendario marcado por la Comisión Europea, después del retraso del ciclo anterior que motivó una sanción al Gobierno español.
Subvenciones europeas
Al Consejo del Agua pertenecen 84 miembros, entre ellos representantes de las comunidades autónomas de Murcia, Comuntat Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía; ayuntamientos, regantes, empresas, ecologistas y agentes sociales, entre otros organismos.
Miguel Ángel Ródenas destacó que se están cumpliendo los plazos, ya que es la condición para recibir los fondos europeos. Indicó que «se va notando» la incorporación de los caudales procedentes de la desalación. Sobre la postura del Gobierno de Castilla-La Mancha, que no apoyó el plan por no recoger las necesidades de los regantes del sureste de Albacete, Ródenas dijo que el plan se ha hecho en colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha, al que se le ha dado información, y todas las fases de trabajo se han sometido a información pública. La diferencia es que antes gobernaba el PP y ahora lo hace el PSOE, que ha iniciado una campaña en contra del Tajo-Segura. El secretario valenciano de Agricultura, Francisco Rodríguez Mulero, explicó que había votado en contra porque forma parte de un nuevo Gobierno «que no ha tenido participación ninguna».
El borrador incluye 110 alegaciones recogidas durante el proceso de participación de los últimos meses. Incorpora todos los contenidos que, según la Ley de Aguas, son obligatorios, como la identificación y definición de todas las masas de agua, tanto superficiales como subterráneas, así como la actualización de los inventarios de recursos hídricos, presiones, usos y demandas. Igualmente, incluye el incremento de los caudales mínimos, informó la CHS.
Entre las elegaciones se ha incoprorado la del Sindicato de Regantes del Trasvase para que no se transporte por los canales del acueducto agua desalinizada con un porcentajo de boro por encima de los 0,3miligramos por litro. Estiman que por encima de esa concentración se puede dañar a los cultivos, por lo que no se deben mezclar los caudales.
Julia Martínez, de Ecologistas en Acción, rechazó el plan porque es continuista y no permitirá alcanzar los objetivos ambientales, como exige la Directiva Marco del Agua. Criticó que la planificación no es muy diferente a la que se aprobó en 1998. «Se mantienen los mismos objetivos obsoletos de la vieja política hidráulica». En su opinión, «siguen sin aplicarse medidas serias de gestión de la demanda, tanto en el ámbito del abastecimiento como sobre todo del regadío, a pesar de que no puede conseguirse una mejora real de las masas de agua sin reducir las demandas». Recalcó que tampoco se ha evaluado el ahorro neto de agua de proyectos de modernización de regadíos ejecutados en la cuenca del Segura, muchos fuertemente cofinanciados con fondos europeos.
WWF alertó de que los nuevos planes de cuenca se anclan en el pasado y olvidan a los ríos «Siguen apostando por la demanda de agua y alteran los ríos, en contra de las obligaciones de España de cumplir con los objetivos de alcanzar el buen estado de los ríos, humedales y acuíferos que exige la Directiva Marco del Agua». Además del plan del Segura, se están tramitando los del resto de cuencas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.