

Secciones
Servicios
Destacamos
europa press
Jueves, 10 de septiembre 2015, 15:55
La falsificación de artículos deportivos en la Unión Europea (UE) supone el 6,5 por ciento del total de ventas en ese apartado y provocó la pérdida de 2.800 puestos de trabajo, según un estudio de la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) dado a conocer este jueves. El informe de la agencia europea, con sede en Alicante, excluye la falsificación de ropa y calzado deportivo, que ya se analizó en un estudio previo, y hace referencia a las ventas en la UE-28.
Asismo, se refleja que una de cada tres ventas perdidas en la UE por falsificaciones en estos productos se concentran en Francia y España en función de "los impactos absolutos de mayor importancia". Además, en España la fabricación de artículos deportivos falsificados --como balones de fútbol, cascos, raquetas de tenis, esquís, equipos de gimnasio y monopatines--, cuesta al sector 76 millones de euros al año.
El estudio muestra también que en este sector se perdieron en torno a 2.800 empleos en el conjunto de la UE, ya que los fabricantes venden menos de lo que podrían hacerlo si no hubiera falsificaciones y, por tanto, contratan menos personal.
Cada año se pierden otros 360 millones de euros en el conjunto de la UE por los efectos indirectos de la falsificación de artículos deportivos: los fabricantes compran menos productos y servicios a los proveedores, y esto repercute a su vez en otros ámbitos.
El informe publicado por la OAMI, a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de la Propiedad Intelectual, muestra que los Gobiernos llegan a recaudar hasta 150 millones de euros menos al año en el conjunto de la UE a causa de este tipo de falsificaciones. En este concepto se incluyen los impuestos, las cotizaciones sociales y el IVA que no pagan los productores y distribuidores de falsificaciones.
Según ha manifestado el presidente de la OAMI, António Campinos, "todos los días, millones de personas de toda la UE practican y disfrutan del deporte. No obstante, muy pocas conocen los perjuicios económicos que causan los artículos deportivos falsificados en sus propios estados miembros y en la UE en su conjunto".
Por ello, con estos informes investigan los efectos de las falsificaciones "en relación con la pérdida de ingresos y empleos, sector por sector, para poder ofrecer un panorama completo a los responsables de la formulación de políticas y a los ciudadanos de la UE".
El informe es el tercero de una serie de estudios realizados por la OAMI sobre la repercusión económica de las falsificaciones en los sectores industriales de la UE por lo que respecta a pérdidas de empleo y de ingresos.
En julio se publicó un informe sobre la falsificación de ropa, calzado y accesorios (incluidas las prendas deportivas falsas), mientras que en marzo la OAMI publicó el primer estudio de esta serie sobre los efectos económicos de la falsificación de cosméticos y artículos de cuidado personal. Cada informe se centra en uno de los sectores vulnerables a la falsificación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.