

Secciones
Servicios
Destacamos
efe
Jueves, 17 de septiembre 2015, 19:17
Expertos en sismología y procesado de señal de fenómenos naturales de varias universidades españolas han publicado un estudio de riesgo sísmico para las principales ciudades de Haití, país que sufrió severos daños por un violento terremoto en 2010.
En el trabajo han participado científicos de las universidades de Alicante (UA), Politécnica (UPM) y Complutense de Madrid (UCM), de Almería (UAL) y del Observatorio Nacional para el Medio Ambiente y la Vulnerabilidad de Haití, y ha sido publicado el pasado día 12 en la revista oficial de la Asociación Europea para la Ingeniería Sísmica (European Association for Earthquake Engineering).
Analiza las posibles consecuencias de un potencial próximo terremoto, las debilidades que aún existen en el país y los consejos para minimizar el riesgo.
Los investigadores concluyen que las ciudades siguen sin estar preparadas, pese a gastarse quince mil millones de dólares en la reconstrucción del país en el último lustro.
De esta manera, se estima que con una sacudida parecida a la de las últimas horas en Chile, de 8,4 grados, 30.000 viviendas quedarían inhabitables al colapsar o tener daños extensos en la capital, Puerto Príncipe, y unas 14.000 en Cabo Haitiano, siendo necesarios, al menos, 2.100 millones de dólares para reconstruir la primera ciudad y 700 millones para rehacer la segunda.
Los cálculos de riesgo para el estudio se han hecho con un software libre, denominado 'selena', que se desarrolló gracias a un proyecto de grupos emergentes que concedió la Universidad de Alicante hace varios años y que se complementó posteriormente con un proyecto de la Generalitat Valenciana, así como con convenios de colaboración con el centro de investigación Norsar de Noruega.
Según el miembro de este grupo de riesgo sísmico de la universidad alicantina, Sergio Molina Palacios, pese a todo lo que se ha aprendido "el país sigue sin estar preparado".
Para tratar de evitar las consecuencias que prevé el informe, los investigadores insisten en crear una red sísmica en el país, definir un código sísmico o normativa de riesgo y reforzar las viviendas existentes, además de desarrollar un plan de emergencia.
Molina también ha detectado "una gran reticencia, por parte de las instituciones locales, a colaborar con los grupos científicos para implementar los resultados que se están extrayendo".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.