

Secciones
Servicios
Destacamos
José Vicente Pérez Pardo
Sábado, 19 de septiembre 2015, 00:37
La falta de calado del puerto de Alicante desvía anualmente un millón de contenedores a Valencia que la propia industria exportadora e importadora provincial mueve. Si ese millón de contenedores que sale de la provincia se quedara en los muelles alicantinos prácticamente duplicará por sí solo el tráfico de mercancías en las instalaciones portuarias de la capital.
Los empresarios logísticos y portuarios reunidos ayer en la Diputación Provincial de Alicante reclamaron mayores inversiones en el puerto para «poder explotar todo su potencial», según manifestó el vicepresidente de la asociación de consignatarios, Felipe López.
La principal necesidad del puerto alicantino es un mayor calado para que puedan atracar buques transoceánicos, según manifestó López.
El tráfico actual de los muelles alicantinos es de un millón de TEUs (contenedores de seis metros) anualmente, según un informe de la Agencia Tributaria elaborado en colaboración con el Colegio de Agentes de Aduanas.
El puerto de Valencia, en cambio, mueve cuatro millones de contenedores al año, uno de ellos de la industria alicantina, según denunciaron ayer consignatarios y transitarios. Los otros tres, explicaron, se dividen entre uno por el 'interline' propio y dos por los movimientos entre buque y muelle. «No somos competidores del puerto de Valencia, pero exigimos las inversiones que necesitamos», agregó López.
Estos empresarios apoyan el proyecto de zona franca que impulsa el gobierno provincial liderado por César Sánchez. Este respaldo se suma al que ya prestaron el resto de asociaciones empresariales de la provincia: Coepa, Cepyme e Ineca, que es la que realiza un informe sobre el impacto económico de la actuación.
López indicó que el sector respaldará «cualquier proyecto que signifique la creación de infraestructuras logísticas que sirvan para el desarrollo de los tráficos». En este sentido, criticó que «con la crisis, los planeamientos existentes no se han llevado a cabo en los últimos años». Por ello, la oportunidad de la zona franca puede «aglutinar de forma sencilla» aquéllos.
Se comprometieron a recabar el apoyo de otras instituciones, regionales y nacionales, para que se lleve a cabo, aunque López matizó que para que el futuro de la Zona Franca sea «viable» se debe llevar a cabo una ampliación del puerto. Las obras que la concesionaria TMS ofrece a cambio de ampliar la concesión no les parecen suficientes a las empresas, que quieren más inversión.
La reunión sirvió para confirmar el respaldo al proyecto del «espacio logístico del puerto que está impulsando la Diputación», afirmó el presidente provincial, César Sánchez, que transmitió el interés de la institución porque «estén en la mesa de trabajo de este importante proyecto, y han aceptado».
A su juicio, «los proyectos estratégicos deben ir acompañados por de compartir la toma de decisiones con todos los agentes implicados».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.