

Secciones
Servicios
Destacamos
Manuel Buitrago
Jueves, 1 de octubre 2015, 01:13
Los gobiernos de Castilla-La Mancha y de la Comunitat Valenciana, ambos del PSOE, votaron ayer en contra de los nuevos planes de cuenca, entre ellos los del Segura, Tajo y Júcar, en el marco del Consejo Nacional del Agua que dio luz verde al segundo ciclo de planificación en España. El Gobierno de Aragón, también socialista, votó a favor. La representante del Ejecutivo de Toledo trató de dirigir el debate hacia el Trasvase y recibió las réplicas de la ministra, del secretario de Estado, de la consejera murciana de Agricultura y del presidente de los regantes del Trasvase: el acueducto está regulado por una ley, es materia de Estado y se encuentra al margen de los planes de cuenca aprobados ayer, indicaron.
Los miembros de Consejo Nacional del Agua probaron por 76 votos a favor el bloque de los diez planes de cuenca para el periodo 2015-2021. Hubo doce votos en contra, entre ellos los de las organizaciones ecologistas, y seis abstenciones. Como publicó ayer 'La Verdad', las aportaciones de las cuencas del Duero y del Tajo casi triplican a sus consumos, mientras que son el doble en el caso del Ebro. En el caso del Segura, su déficit real sobrepasa los 900 hectómetros anuales, sin contar con las aportaciones del Tajo. Es la cuenca con el déficit estructural más severo.
El presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo insistió en varias ocasiones en que las aportaciones de la cabecera han disminuido un 47% desde el año 1980. Su equipo tuvo que rectificar la memoria del plan para eliminar una referencia sobre la reserva que era inexacta y que resultaba perjudicial para los últimos desembalses aprobados.
La consejera murciana Adela Martínez-Cachá y el presidente de los regantes del Trasvase, José Manuel Claver, defendieron el acueducto ante las críticas lanzadas por la consejera de Castilla-La Mancha sobre el impacto que causa el trasvase sobre el Tajo. Se mostró en contra de la ley del Memorándum y de las nuevas reglas de explotación. Claver lamentó que se politice el agua y explicó que los regantes siempre han aceptado las reglas del juego, en el sentido de que no se trasvasa cuando no existen excedentes; una situación que está a punto de producirse si antes no se recargan los embalses de Entrepeñas y Buendía.
500.000 hectáreas en Aragón
Martínez-Cachá apuntó que no era el foro para hablar el Tajo-Segura, y explicó que la intención de Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana era que se votaran los planes de cuenca por separado. Los posicionamientos políticos en torno al agua van por barrios, ya que el Gobierno de Aragón, que preside el socialista Javier Lambán, votó ayer a favor de los planes de cuenca, ya que en el caso del Ebro se prevé la creación de medio millón de hectáreas regadíos que, de llevarse a cabo, requerirán grandes volúmenes de agua. El presidente de la confederación del Ebro basó su exposición en las fuertes inundaciones que sufre este río todos los años.
La Comunitat Valenciana explicó su oposición por una cuestión formal, debido a la falta de tiempo para estudiar con detalle los planes de Júcar, Segura y Ebro, explicaron fuentes de la Conselleria de Agricultura.
La ministra destacó que estos nuevos planes de cuenca incorporan una serie de mejoras, respecto a los actualmente en vigor, como los avances en la caracterización, identificación y definición de todas las masas de agua; la actualización de los inventarios de presiones, usos y demandas o el refuerzo de la evaluación de los caudales ecológicos y el incremento de los caudales mínimos.
Con la aprobación del segundo ciclo de planificación hidrológica España concluirá la revisión de los planes hidrológicos antes de que termine este año, tal y como establece la Directiva de la UE. También se informó a favor de los planes de gestión de riesgo de inundaciones, y a la declaración de 135 reservas naturales fluviales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.