Bernat Sirvent
Sábado, 3 de octubre 2015, 00:32
El paro sube en septiembre en la provincia como ocurre año tras año debido a la cada vez mayor dependencia de los sectores productivos del sector servicios y por el final de la campaña turística alta de agosto. En el último mes, 1.273 personas se dieron de alta en las oficinas de empleo como paradas, una cifra similar a la de septiembre de 2014 (1.138), aunque se frena mucho respecto a agosto, cuando el dígito repuntó en 3.848 alicantinos. Entonces, el gran responsable de la destrucción de empleo fue el sector industrial, muchas de cuyas empresas aprovechan las vacaciones para echar el cerrojo y ahorrar en nóminas y cuotas a la Seguridad Social.
Publicidad
parados registraba el último día de septiembre la provincia, 1.273 más que en agosto y 16.152 menos que hace ahora doce meses, lo que supone un 8% menos. Esta tendencia bajista se mantiene desde hace año y medio.
Moragues y la estabilidad
El delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Juan Carlos Moragues, solicitó ayer a los gobiernos autonómicos y locales que «apuesten por la seguridad, la estabilidad y por la confianza» para beneficiar «la evolución de la economía y del paro».
Afiliados a la baja
El número medio de afiliados en alta laboral en el sistema de la Seguridad Social se ha situado en 574.727 personas. Con este dato, la ocupación en la provincia refleja un descenso en septiembre de 3.408 personas, un descenso «habitual» en este mes dice Coepa.
93.698 sin prestación
Hay un total de 93.698 alicantinos que no disponen de prestación por desempleo actualmente. UGT dice que hay menos que en el mes anterior, pero considera que es necesaria la Iniciativa Legislativa Popular de ingresos mínimos que exige junto a CC OO.
Precisamente es el sector de la industria el que más mejora el empleo en septiembre. Los sectores productivos alicantinos siguen patrones muy parejos año tras año. Después de esos cierres para ahorrar costes de explotación en el caso de plantillas temporales, las altas vuelven al mercado laboral industrial en un mes que, además, intensifica la actividad ante el previsible repunte de demanda de la Navidad.
Pero ni la industria con 1.045 desempleados menos, ni la construcción con 818 menos, ni, en menor medida, la agricultura con 415 logran compensar la fuerte pérdida que registran los servicios, vinculados al turismo desde el segmento de la hostelería y la hotelería. El año pasado hubo 3.226 parados más en los servicios, una cifra que reproduce este fenómeno de modo prácticamente mimético.
La provincia suma a día de hoy 186.513 desempleados, lo que supone 16.152 menos que hace justo un año. De ellos, 103.003 son mujeres, mucho más afectadas que los hombres durante la crisis laboral de los últimos años. De hecho, en septiembre solo hay 111 parados más que sean varones, frente a 1.162 mujeres.
Los sindicatos ponen el acento en que no para de incrementarse la precariedad. Hay 1.273 parados nuevos y una reducción de afiliados a la Seguridad Social de 3.408 personas. Sin embargo, aumenta la contratación en 18.817 vínculos laborales, lo que demuestra, según José María Ruiz Olmos, de CC OO, que «la pobre calidad de la contratación no genera empleo, es precaria y se relaciona con la sucesión de contratos, un problema endémico en el sistema productivo alicantino».
Publicidad
CC O achaca la reducción del paro en la construcción al denominado efecto desánimo ya l repunte leve de la actividad, sobre todo en rehabilitación. En la industria se recupera el camino perdido tras el cierre masivo de empresas en agosto «detrás del cual se esconde una práctica fraudulenta de una parte del sector». Olmos cree que la «inconsistencia» del mercado laboral alicantino reside en que hay más contratos, pero menos empleo «porque se abusa de la temporalidad, la parcialidad y la sucesión de contratos». De hecho, solo ha habido un 9,1% de contratos fijos.
Yaissel Sánchez Orta, de UGT, alerta de que, pese a haber un ligero aumento de beneficiarios de la prestación por desempleo respecto a agosto, «continuamos instalados en un 50,5% de parados sin cobertura alguna, lo que supone 93.698 alicantinos», añade Sánchez Orta, lo que justifica, según ella, que se impulse la iniciativa legislativa popular de ingresos mínimos.
Publicidad
UGT pide que lo primero sean las personas y exige «combatir la desigualdad, no repartiendo la pobreza, sino actuando para fortalecer el sistema de prestaciones de ingresos mínimos», añade Orta. Además, exigen más políticas activas de empleo, orientación, formación e intermediación laboral. Y planes de choque específicos para jóvenes, mujeres y parados de larga duración.
La patronal alicantina Coepa afirma que se confirma la trayectoria de disminución de la población desempleada, con 16.152 parados menos en doce meses, lo que supone una reducción del 8%, ritmo que se mantiene con ligeras oscilaciones desde hace año y medio y que confirma la sólida reducción del desempleo en la provincia de Alicante, explica Coepa.
Publicidad
El número medio de afiliados en alta laboral en el sistema de la Seguridad Social se ha situado en 574.727 personas. Con este dato, la ocupación en la provincia de Alicante refleja un descenso en septiembre de 3.408 personas. El descenso, que es habitual en este tramo del año, ha sido el más intenso de los últimos tres años, afirma Coepa. Se han contabilizado 24.334 cotizantes más en alta laboral en septiembre que hace un año, esto supone un aumento del 4,4%, que es el tercer dato más alto por provincias de todo el territorio nacional. Durante septiembre se han realizado 53.698 contratos laborales, dato que, con respecto al mes anterior, registra un avance del 54,0% y supera en un 7,9% el del mismo mes del ejercicio pasado, lo que denota una dinamización del mercado laboral acorde a la mejor evolución del resto de indicadores de empleo. El conseller de Transparencia, Manuel Alcaraz, que ayer ejerció de portavoz del Consell, dijo que los datos del paro en el mes de septiembre en la Comunitat son «una mala noticia». Destacó que el empleo «continua siendo una prioridad absoluta» del Consell».
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.