Con la reciente obtención de la Protección Nacional Transitoria que ha conseguido la Denominación de Origen Granada Mollar de Elche, se me ha ocurrido que sería un gran momento para recordar las DO que tenemos en la provincia de Alicante y que son desconocidas para el público en general. No son pocas, así que he dividido en dos el artículo. Esta semana empezamos con cerezas, nísperos, uvas y turrón. Y seguiré la semana que viene con la parte más festiva, las bebidas espirituosas y el vino.
Publicidad
Cuando un producto, por su calidad, adquiere un buen nombre y reputación, pueden surgir imitaciones y copias del mismo, que perjudican tanto al productor como al consumidor. Para proteger estos productos agroalimentarios se establecen varios sistemas como DOP (Denominación de Origen Protegida), IGP (Indicación Geográfica Protegida) y ETG (Especialidad Tradicional Garantizada). Hoy nos centramos en algunas de las DO de la provincia de Alicante
Cerezas de la montaña de Alicante. Cultivadas en 24 términos municipales del norte de la provincia de Alicante y 2 del sur de Valencia, tienen unas características excepcionales debido al clima donde se cultivan, en las sierras de Almudaina, Alfaro y la Carrasca a más de 900 metros de altura, donde crecen en un microclima continental que sólo se da en estas zonas del interior de la provincia. Las cerezas que pertenecen a esta DO son de las variedades Burlat, Tilagua, Planera, Nadal y Picota. Su recolección se realiza entre principios de abril y finales de julio, aunque dependerá de la climatología de cada año y de cada zona.
Nísperos de Callosa d'En Sarriá. Consiguieron la DO en enero de 1992. Su cultivo, muy localizado en Callosa d'En Sarriá desde que hace un siglo se trajera desde Argel, se localiza en 19 municipios de la Marina Baja y del Valle del Algar-Guadalest, al nordeste de la provincia de Alicante, en un clima mediterráneo seco característico de esta zona. Son frutos que deben tener 32mm de diámetro (como mínimo), de color anaranjado o amarillento y piel fuerte y correosa. La pulpa es amarillenta o blanquecina y de sabor dulce o ligeramente ácido. Las variedades que se acogen a la DO son Algar (algerie), Magdal, Golden y Nadal. Su temporada de recolección y cuando se obtienen los mejores frutos es entre abril, mayo y junio. Imprescindible el libro de Ángeles Ruiz 'Níspero y otras frutas en el paralelo 38' para conocer esta fruta.
Uva de mesa embolsada del Vinalopó. Su DO se concedió en noviembre de 1982, pero la primera referencia del embolsado de la uva en esta zona data de 1919. Se comercializa bajo dos categorías: 'Extra' (la de mayor calidad) y 'Primera' (que puede admitir algún defecto en la apariencia), siendo todas uvas blancas. Las variedades admitidas bajo la DO son Aledo, Italia y Rosetti. Aunque también se están recogiendo dentro de la DO las variedades Victoria, Doña María y Dominga (blancas) y la Red Globe (única uva tinta). Se cultiva en los municipios de Agost, Aspe, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves, Monforte del Cid, Novelda y la Romana, en el interior occidental de la provincia de Alicante.
Publicidad
Lo que hace especial esta uva es que, a partir del envero (cuando se produce el cambio de color del grano), se cubren con una bolsa de papel de celulosa satinado que se mantiene hasta la recolección.
Recordad que es la uva que comemos la mayoría con las campanadas de Nochevieja, sin darle la importancia y el valor que tiene. Y que dicha tradición parece que viene de una campaña de los agricultores alicantinos tras un exceso de producción en 1909 (aunque realmente ya se habla de esa costumbre en Madrid en el año 1897)
Publicidad
Turrón de Jijona y de Alicante. Para ambos turrones, la zona de elaboración y envasado está situada en el término municipal de Jijona (Alicante), con materias primas de la Comunidad Valenciana.
Respecto al Turrón de Alicante, la elaboración se realiza mezclando y cociendo miel y azúcar con almendra pelada, tostada y troceada. Estas almendras deben ser de las variedades Valenciana, Mallorca, Marcona, Mollar y Planeta. Todos los turrones de esta DO son de categoría Extra (con un mínimo de 52% de almendra) y Suprema (con un mínimo del 64% de almendra). Y en ambos casos con un contenido mínimo de miel pura de abeja del 10%.
El turrón de Alicante se obtiene de la cocción de miel, azúcar, clara de huevo diluida y almendra tostada, recubriéndose de oblea una vez moldeada la masa. Pueden ser de categoría Extra (con un mínimo de 42% de almendra) y Suprema (con un mínimo del 60% de almendra). En ambos casos el contenido mínimo de miel pura de abeja es de un 10% En los dos productos, tanto la calidad como la cantidad de materia prima (almendra y miel) es lo que hace que un turrón con DO tenga un precio interesante. Precio que siempre merece la pena pagar, porque sólo hay que probar un turrón de la DO para ver la diferencia con otros de menor calidad..
Publicidad
www.lagastrotecadefelix.com
@felixcardona
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.