La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes

Desarrollarán técnicas de visión artificial para detectar vertidos en el mar

La finalidad es aplicar esta tecnología en drones y, así, simplificar las misiones de vigilancia y el trabajo de los operarios

EFE

Martes, 13 de octubre 2015, 13:54

Las universidades de Alicante, Córdoba y Politécnica de Valencia y varias empresas participan en un proyecto para desarrollar técnicas de visión artificial capaces de detectar vertidos en el mar, así como un sistema 'Big Data' para registrar información geolocalizada de las misiones de vigilancia marítima.

Publicidad

Se trata de un proyecto de cooperación público-privada en I+D denominado "Ontime: Operación remota de Transmisión de Información en Misiones de Emergencias" (2014-2017) y liderado por la empresa Inaer Helicópteros SAU, según han informado hoy fuentes de la Universidad de Alicante (UA).

Su objetivo general es desarrollar nuevas herramientas avanzadas de asistencia para la toma de decisiones en tiempo real en misiones de emergencia, han explicado las mismas fuentes.

En concreto, desde el Instituto Universitario de Investigación Informática de la UA están trabajando en un sistema autónomo e inteligente que apoye a operadores humanos embarcados en aeronaves en los procesos de detección y análisis de vertidos de hidrocarburos.

"En la actualidad, las misiones de vigilancia marítima son monitorizadas y controladas con un sistema de radares", según ha señalado el investigador Pablo Gil, especialista en Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la UA.

Las aeronaves sobrevuelan las costas, los radares toman información de la superficie marítima y ésta es almacenada en un soporte informático para que, más tarde, un operador en tierra analice las imágenes, ha detallado Gil.

Publicidad

Este proceso, además de tener un alto coste económico, ralentiza las actuaciones por el tiempo que transcurre desde que los sistemas de la aeronave capturan la información hasta que se descarga para ser analizada, según han asegurado fuentes de la UA.

"Es por ello que, a través de técnicas de visión artificial, mejoraremos el sistema para que automáticamente, desde el avión, la información susceptible de análisis pueda ser enviada por satélite al operador y confirme la infracción o existencia de vertido", ha resaltado el investigador de la Universidad de Alicante.

Publicidad

La finalidad es aplicar esta tecnología en drones y, así, simplificar las misiones de vigilancia y el trabajo de los operarios.

"En el caso de que el nuevo sistema detecte una mancha o embarcación durante una misión, el operador puede gestionar mejor la emergencia y tomar las decisiones oportunas para hacer las comprobaciones con aeronaves tripuladas si fuese necesario", según Gil.

Otra de las fases del proyecto es desarrollar un sistema de información geográfica y 'Big Data' para la gestión de los datos relacionados con las misiones de vigilancia marítima.

"En las misiones con drones previstas en este proyecto se generará un ingente volumen de datos de todo tipo y su correcta explotación puede marcar una gran diferencia", ha expuesto, por su parte, el investigador Benito Zaragozí.

Publicidad

Principalmente, esta parte del proyecto consta de tres fases en las que se diseñará y desarrollará una plataforma de 'Spatial Big Data' capaz de encontrar patrones útiles en el registro histórico de las misiones anteriores para ayudar al operador a tomar mejores decisiones basadas en dichos datos", ha avanzado Zaragozí.

Ontime es un proyecto de cooperación Público-Privada en I+D financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad bajo el Subprograma Retos Colaboración 2015.

Tiene como objetivo el apoyo a proyectos de desarrollo experimental en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios.

Publicidad

En concreto, en este proyecto intervienen las empresas Inaer Helicópteros SAU, como entidad coordinadora, Hispasat S.A., Álava Ingenieros S.A. y Brainstorm Multimedia, así como las tres citadas universidades. E

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad