Tras las cerezas, nísperos, uva y el turrón, llegan la parte líquida en nuestro recorrido por los productos con DO Alicante. Toca probar el vino y las bebidas espirituosas.

Publicidad

La provincia de Alicante, por sus características climáticas y de suelo, es propicia para el desarrollo de viñedos tanto por la elevada humedad y riqueza del suelo de la Marina Alta como por las temperaturas extremas en verano e invierno y el estrés hídrico del Vinalopó. Estos viñedos dan tres variedades básicas en la DO Vinos de Alicante, como son la uva Monastrell, Moscatel de Alejandría y Alicante Bouschet. También están autorizadas variedades de uva blanca como la Airén, Subirat Parent (malvasía), Chardonnay, Macabeo, Merseguera, Planta fina de Pedralba, Sauvignon blanc y Verdil. Así como las tintas Garnacha o Gironet, Bobal, Cabernet Souvignon, Merlot, Pinot Noir, Petit Verdot, Syrah o Tempranillo

El Consejo Regulador hace un trabajo incansable e impagable para promocionar nuestros vinos aunque, bajo mi punto de vista y por desgracia, poco productivo. Cuesta encontrar en las cartas de los restaurantes los vinos de Alicante, cayendo siempre en la pregunta «¿Ribera o Rioja?» que tanto me cabrea. Pero pelean por cambiar esto y, a lo largo del año, podemos disfrutar del WineCanting, concepto algo difuso sobre las vivencias, momentos y experiencias alrededor de un vino de Alicante. O la Ruta del Vino, donde poder disfrutarlo en restaurantes, hoteles, museos, bodegas. Todo alrededor de la cultura del vino. Y el próximo día 12 de noviembre se celebra el Congreso Internacional de la variedad Monastrell en el ADDA de Alicante, encuentro sin precedentes y de una calidad impresionante sobre este tipo de uva.

Por otro lado, en el momento distendido de la sobremesa, llegan los espirituosos, aunque bien podíamos haber empezado en el aperitivo, porque estas bebidas acogidas a la DO nos dan muchas posibilidades.

Podemos empezar con el Anís Paloma de Monforte del Cid, que desde 1895 es obtenido de la destilación de anís verde y/o anís estrellado, conocido como badiana, en alcohol neutro de origen agrícola. Tiene una graduación alcohólica entre 40% y 55% y un máximo de azúcar de 50 gramos por litro, es decir, para valientes. Una vez hecho, deberá permanecer en reposo durante un mínimo de diez días antes de su embotellado. Si lo mezclas con agua fría te harás una 'paloma' o 'nuvolet'. Si lo mezclas con jarabe de limón y agua lo llamarás 'canari' o 'gall'. Si al anís le añades limón granizado harás una 'marquesa' (en algunos sitios con café granizado). Y si primero te tomas el anís y luego agua fría estarás haciendo un 'sequet'. Para gustos y combinaciones, los colores.

Publicidad

El Aperitivo Café de Alcoy es una bebida que se obtiene de la maceración de café de la variedad Coffee Arábica de tueste natural en alcohol agrícola, dando una graduación entre 15% y 25%. Está regulado que el tueste se realice en la zona de producción y de forma natural, sin la incorporación de ningún tipo de aditivos. En ningún caso podrá emplearse café torrefacto, ni extractos o esencias de ningún tipo. Y como en el anís, las mezclas son múltiples: el 'plis-play' (con cola), la 'mentireta' (con limón granizado), la 'barraqueta' (con horchata), el 'burret' (con cola y hielo), la 'negreta' (con cerveza) y el 'serret' (el café licor sólo, servido en un vaso pequeño que tiene ese nombre).

Ya para el postre lo ideal es pedir un Cantueso alicantino, licor que se obtiene de la destilación de la flor y el pedúnculo de la planta de Cantueso en alcohol neutro, dando una graduación entre 25% y 35% y 100 gramos de azúcar por litro, terminando en una coloración que varía de transparente a pardo oscura. La materia prima debe proceder de El Bajo Segura, El Baix Vinalopó, L'Alacantí, L'Alt Vinalopó, El Vinalopó Mitjà, La Marina Baixa, y El Alcoia-Comtat y es tradición recogerla el día de la Ascensión ('día de fer herbetes'). Debe permanecer un mínimo de dos meses en reposo antes de embotellar, pasando a ser 'envejecido o añejado' cuando pasa un mínimo de dos años en barricas de madera de roble y 20 días de reposo antes del embotellado.

Publicidad

Para acabar, un Herbero de la Sierra de Mariola, bebida que se obtiene de la destilación o maceración en alcohol de ciertas hierbas recolectadas en dicha sierra dando un volumen de entre 22% y 40%, permaneciendo un mínimo de dos meses en reposo antes del embotellado y creando un destilado con una coloración transparente o que varía entre el amarillo-verde claro al rojizo. Las plantas utilizadas deben ser siempre cuatro de las siguientes: salvia, manzanilla, poleo, hierba luisa, raíz de cardo santo, menta piperita, rabo de gato, hinojo, anís, melisa, agrimonia, ajedrea, zamarrilla, hierba de San Guillermo, tomillo, y/o cantueso.

En definitiva, productos con DO de una calidad incuestionable, muchas veces desconocidos y que tenemos que poner en valor entre todos. Pídelos, saboréalos, disfrútalos y compártelos. Es una de las mejores formas de mantener viva nuestra gastronomía.

Publicidad

www.lagastrotecadefelix.com

@felixcardona

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad