Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Carme Riera, ayer tras ser galardonada con el Nacional de las Letras.
«Me duele la terrible situación catalana»

«Me duele la terrible situación catalana»

Carme Riera gana el Premio Nacional de las Letras por «combinar creación literaria e investigación»

MIGUEL LORENCI

Miércoles, 4 de noviembre 2015, 01:38

Está «muy preocupada» por la «terrible» situación en Cataluña, donde vive, aunque su alma está en Mallorca. Felizmente dividida entre el catalán y el castellano, Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) alterna con naturalidad las dos lenguas en las que ha escrito una obra «polifacética y de repercusión universal» en la que «combina la creación literaria con la investigación y divulgación». Así lo entendió el jurado que concedió ayer a la escritora, académica y catedrática el Premio Nacional de las Letras. Dotado con 40.000 euros, es el segundo en el escalafón institucional tras el Cervantes y recae por cuarta vez en su historia en una escritora.

El jurado elogió «la altísima calidad de su obra en catalán y castellano» pero Riera lamenta que la alternancia entre estas lenguas «se considere una rareza». «Ahí están Pere Gimferer y muchos otros grandes escritores que tienden puentes entre ambas», explica la escritora desde su casa de Barcelona, donde los teléfonos echan humo. Acepta «orgullosa e ilusionada» el alto galardón. Lo recibe como «un estímulo para seguir trabajando» y explica que parte de la dotación sufragará la inminente boda de su hija. «Me dice que quiere un traje de boda muy bonito», traslada.

Más en serio, no oculta su «gran preocupación y disgusto» por la crisis secesionista catalana. «No soy independentista y contemplo con enorme dolor la situación». «Veo un panorama muy difícil que parece llegar a un callejón sin salida, una situación terrible y muy deteriorada. Lo que ocurre en Cataluña me resulta muy doloroso», insiste. Aunque le parece que «se vive en la calle con cierta normalidad», cree que la salida al embrollo secesionista está «en adelantar las elecciones».

Riera escribe en castellano sus ensayos y en catalán sus novelas, pero no se traduce a sí misma. Es autora de ficciones como 'En el último azul', -'Dins el darrer blau', su novela emblema, un alegato contra el racismo-, 'El perro mágico', 'Cuestión de amor propio', 'Naturaleza casi muerta', 'Tiempo de inocencia', 'La mitad del alma' o 'El verano del inglés'. Lamenta, con todo, que «el catalán sea una gran desconocida para el resto de los españoles». «Habría que estimular a la gente para que conozca más la literatura y la cultura catalanas, y quizá el premio ayude», dice.

Con una nueva novela entre manos, asegura que «da mala suerte» hablar de lo que no está acabado. Cree que una de las claves de su obra «es moverme, cambiar y trabajar diversos géneros». «Cuando el histórico me aburre me paso al de terror, a la intriga o a cualquier otro. Quizá la clave esté en que no se me puede encasillar. ¿Que si soy por eso una tránsfuga de los géneros literarios? Pues sí, pero, solo en eso», precisa.

Doctora en Filología Hispánica y catedrática de Literatura española en la Autónoma de Barcelona, especializada en el Siglo de Oro, a Riera le preocupa también la situación del la docencia. «El panorama educativo está fatal, pero hoy no es momento de abordar este tema», se excusa.

Ocupa el sillón 'n' en la Real Academia Española (RAE) desde 2012. Fue la octava mujer con plaza en la docta casa en sus tres siglos de historia y pertenece también a la Reial Acadèmia de Les Bones Letres. El Nacional de las Letras es la antesala del premio Cervantes y a Riera le duele también que en el palmarés de estos galardone las mujeres sigan siendo minoría. Es la cuarta autora que gana el Nacional en 32 años, después de Rosa Chacel (1987), Carmen Martín Gaite (1994) y Ana María Matute (2007). «Es momento de equilibrarlo, desde luego. Tiene que haber mujeres en los grandes premios literarios, como el Cervantes, y no lo digo porque yo esté pensado en recibirlo. Hay muchas escritoras trabajando, tan buenas o malas como los hombres. Debe ocurrir como en la RAE, donde la situación se ha normalizado», dice Riera, que dedicó al mito romántico de su amada isla de Mallorca su discurso de ingreso en la RAE: 'Sobre un lugar parecido a la felicidad'.

Sus obras se han traducido al holandés, griego, inglés, alemán y ruso y por ellas mereció antes premios como Nacional de Narrativa, el Anagrama de ensayo -por 'La escuela de Barcelona'- el Josep Pla, el Sant Jordi de novela -por 'La mitat de l'ànima'- y el Ramon Llull de las Letras Catalanas -por 'Joc de miralls'.

Presidenta del Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro), directora de la cátedra José Agustín Goytisolo y coordinadora de la obra completa del autor, del que publicó en 2003 la antología 'Los poemas son mi orgullo'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Me duele la terrible situación catalana»