Borrar
Dos acertantes se reparten 204.000 euros en la Primitiva de este sábado
Demolición de dos chalés hace seis años en Guardamar por ocupar ilegalmente el dominio público marítimo-terrestre.
El Consell paraliza la aprobación de planes urbanísticos en el litoral durante un año

El Consell paraliza la aprobación de planes urbanísticos en el litoral durante un año

La moratoria estará vigente mientras se tramita la nueva normativa para revisar el suelo urbanizable en una franja de 2.000 metros desde la costa

ISABEL DOMINGO

Jueves, 12 de noviembre 2015, 01:48

El Consell ha engrasado la máquina de la planificación territorial. Si hace apenas una semana se aprobaba el nuevo plan de prevención contra las inundaciones, ayer hacía lo propio con el llamado Plan de Acción Territorial de la Infraestructura Verde del Litoral (Pativel), que persigue abandonar la política desarrollada en los últimos 20 años con «un modelo de depredación» y pasar a otro de «protección».

  • del PIB de la Comunitat Valenciana se realiza en la franja de 500 metros desde la ribera del mar (puertos, turismo, pesca, etc.) y el el 80% de los puestos de trabajo se concentran en la llamada cota 100.

  • de las playas urbanas de España están en la Comunitat, según los datos facilitados ayer por la conselleria, quien destacó la necesidad de actuar de manera «urgente» para no colmatar la franja litoral.

  • de la población de la Comunitat vive a menos de diez kilómetros de la costa. La tasa de urbanización en este área ha sido 3,5 veces superior al crecimiento de la población en esta zona.

  • de las zonas de humedales de la Comunitat Valenciana se concentran en la franja costera de 500 metros. Alberga 10 parques naturales y tiene 23 lugares de interés comunitario y social.

Así, lo detallaba ayer la consellera de Vivienda, Obas Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, tras anunciar la aprobación de una moratoria sobre los planes urbanísticos en el litoral, en concreto, sobre aquellos situados en una franja de 500 metros hasta la costa. Una medida que se extenderá durante un año (tiempo en el que se prevé aprobar el Pativel) y que en la práctica implica que no se aprobará ningún proyecto en el litoral de la Comunitat.

¿Objetivo? Preservar el suelo no urbanizable que «no está protegido» y revisar el urbanizable «para que esté en sintonía» con el nuevo plan de acción territorial, de ahí que sus efectos se extiendan a 2.000 metros desde el mar (ampliables en caso de que sean colindantes con un parque natural, por ejemplo). Y es que, como apuntó el director general de Ordenación del Territorio, Lluís Ferrando, la Comunitat posee una franja litoral con más de un 50% de suelo urbano y urbanizable en su primer kilómetro de costa.

Así, la moratoria afectará a unos 23 millones de metros cuadrados en suelo no urbanizable y otros 20 millones en suelo urbanizable sin programas de actuación integrada (PAI), es decir, 43 millones de metros cuadrados «que hay que preservar de la urbanización». A ellos habría que sumar unos 10-15 millones de metros cuadrados en suelo urbanizable con programas en marcha. Es, según Ferrando, «es el que más problemática jurídica, técnica y económica pueda tener y, por tanto, habrá que hacer un estudio detallado caso por caso». Y es que los promotores poseen unos derechos sobre estos terrenos.

Aquí el margen de intervención se reduce pero se podrían introducir modificaciones que minimicen las afecciones sobre el territorio. Eso sí, manteniendo la edificabilidad.

Sin embargo, la fiebre protectora «no impedirá el crecimiento económico» pues, como recordó Ferrando, hay 2,5 millones de metros cuadrados en suelo ya urbanizado sin edificar, es decir, en solares, lo que permitiría la construcción de 125.000 viviendas con cobertura para unas 500.000 personas. «No habrá pérdida de oportunidad de negocio sino que se busca salvar la gallina de los huevos de oro para dar al turismo un futuro mejor», indicó Ferrando.

14 áreas prioritarias

Para lograrlo la conselleria definirá 14 áreas prioritarias de intervención: la desembocadura del río Sénia, Benicarló Nord, Oropesa Nord y Sud, Burriana Nord, L'Horta Nord (especialmente Meliana y Alboraya), Cullera Sud, la playa de Tavernes de la Valldigna, Gandia-L'Ahuir, Benitatxell, Altea Sud, la Vila-Joiosa Sud, Alicant Sud y Torrevieja Sud.

En ellas, la intención del departamento de María José Salvador es apoyarse en programas de regeneración desarrollados con los fondos europeos Feder. «Con estos proyectos pretendemos que los ayuntamientos y los agentes económicos y sociales adquieran conciencia de la importancia de regenerar y poner en valor el espacio litoral, más allá de la dinámica constructora», aseguró la consellera, que pidió en varias ocasiones la ayuda de los alcaldes para hacer realidad el Pativel.

«Esperamos no caminar solos», aseguró haciendo referencia al equipo de fútbol del Liverpool al final de su intervención en la presentación a alcaldes, sindicatos y colegios profesionales, entre otros. O, como dijo el director general, «el viento soplará en contra pero los alcaldes tienen el apoyo de la conselleria», ya que la implantación de esta normativa rompe con la anterior política urbanística.

A través de este nuevo plan del Consell también se definirán cuatro tipos de suelos en los que se buscará compatibilizar algunos usos y actividades sostenibles en el litoral con sus valores territoriales y culturales. Por ejemplo, una de las tipologías, la de los suelos no urbanizables conectores del litoral, permite los usos deportivos permeables; otra, los suelos comunes, excluye los usos industriales. También se aprovechará su tramitación, donde habrá participación pública, para establecer entre playas urbanas y naturales y elaborar así un catálogo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El Consell paraliza la aprobación de planes urbanísticos en el litoral durante un año