Borrar
Dos acertantes se reparten 204.000 euros en la Primitiva de este sábado
García Margallo y César Sánchez, a la llegada a la OAMI.
La zona franca de Alicante crearía más de 84.000 empleos en diez años

La zona franca de Alicante crearía más de 84.000 empleos en diez años

El informe encargado a Ineca propone ubicar el área libre de impuestos en el Puerto y el parque de Elche, sumaría 1.225 millones al PIB provincial anual y ahorraría casi 7 millones en aranceles

Bernat Sirvent

Viernes, 20 de noviembre 2015, 01:05

La zona franca que proyecta la Diputación de Alicante y que antes fue anunciada en precampaña por el presidente provincial del PP, José Císcar, después se recogió en su programa electoral para las autonómicas y locales y finalmente, en septiembre, fue ratificado por el titular de la Corporación, César Sánchez, empezó ayer a tomar cuerpo con la presentación de un informe encargado al 'lobby' Ineca y un debate empresarial celebrado bajo el formato de un foro en el auditorio de la OAMI. Su director, el catedrático de la UA Joaquín Melgarejo, calificó como dato «más contundente» la creación de 84.373 empleos en la próxima década, con lo que, vaticinó, podría acabarse con un tercio del paro provincial actual. Muchas fueron las llamadas a la unidad para desarrollarlo, pero en la puesta de largo inicial faltaron los principales dirigentes del Consell (pese a hallarse a solo cien metros de distancia), de los Ayuntamientos de Alicante y Elche y Puerto.

La zona franca, una amplia área libre de impuestos arancelarios que durante el primer año supondría un ahorro en este concepto para los empresarios de nada menos que 6,7 millones de euros (36,8 millones en una década), tendrá que ser aún aprobada por el Ministerio de Hacienda. Pero sus promotores, entre ellos César Sánchez, dan por hecho que «supondrá un polo de atracción no solo para empresas autóctonas, sino también extranjeras gracias al apoyo de todos los empresarios de la provincia, el Ayuntamiento de Alicante y el Puerto».

El equipo de profesores de la UA y de la UMH han estudiado cuatro posibles ubicaciones (polígono industrial Canastell de San Vicente, pedanía alicantina de Bacarot, IFA y Elche Parque Empresarial de Torrellano. Finalmente, la propuesta de Ineca fija el Puerto de Alicante (100.000 metros de los que ya dispone, según el estudio) y junto al parque de Torrellano (otros 600.000 metros en un nuevo polígono que se construiría).

La inversión, en la que tendrían que implicarse, según Ineca, Gobierno de España, Generalitat y la UE (a través de fondos Feder y de redes transeuropeas del transporte), no superaría los 27 millones de euros (6,5 compra de terrenos, 19,5 urbanización industrial y 1 vallado y zona de aduana). Pero sus retornos en términos económicos serían muy elevados. Al del empleo (1.7161 en el primer año y 84.373 en una década entre directos, indirectos e inducidos) se sumará el aumento en 1.225 millones del PIB provincial anual, lo que tendría un peso total del 3,8%.

Otras importantes variables sobre repercusión económica son las de tipo inversor. Unos 190 millones, solo en el primer año, en urbanización del terreno (en el parque y en el Puerto), construcción de naves industriales, cifra de negocio de las empresas instaladas y actividad del colectivo de transitarios).

Como toda zona franca que se precie (Cádiz, Gran Canaria, Vigo, Barcelona y, más recientemente, Sevilla) habría unas bonificaciones fiscales importantísimas. Nada menos que 6,7 millones de euros en aranceles el primer año, una cifra que irá creciendo progresivamente hasta totalizar 36,8 millones en la próxima década.

Además, hay otras consecuencias de tipo tributario. En el primer año, entre impuestos de sociedades de empresas de zona franca, de resto de empresas y de IRPF el Estado recaudaría 51 millones. En el ámbito municipal, 4 millones en impuestos de obras y construcciones y otro millón en IBI e impuesto de tracción mecánica.

El titular de la Diputación dio por hecho que llegarán empresas autóctonas y hasta extranjeras «porque entre todos podemos crear un futuro mejor, generar sinergias, pues tenemos todo para ser un territorio inteligente», nombre del foro que presidió el ministro de Asuntos Exteriores y cabeza de lista del PP por Alicante, José Manuel García Margallo, quien destacó la importancia del Puerto de Alicante como conexión comercial del Mediterráneo con Asia, hacia donde se ha «desplazado el centro económico del mundo». A ello, añadió el anuncio de Egipto el pasado 6 de agosto de la ampliación del canal de Suez, con lo que se «intensificará el comercio» desde Asia hacia Europa y «el Puerto de Alicante, conectado al Corredor Mediterráeo puede aprovechar esta oportunidad».

Para el presidente de Ineca, Perfecto Palacio, quien alertó de la pérdida de un 30% de la renta per capita en Alicante en diez años y la reducción del tejido productivo, «esto simboliza un punto de inflexión respecto a propuestas pasadas, pero hay que dejar de mirar atrás, como reza el espíritu fundacional de Ineca». Pronostica un clúster industrial en torno al Puerto de Alicante, que será el «eje central» de la zona franca y cree que su elemento diferencial respecto a otras zonas similares de España será el futuro Corredor Mediterráneo.

Para el presidente de la Cámara de Comercio, José Enrique Garrigós, la zona franca la planteó esta entidad en 1996 con IFA y Mercalicante «y no se avanzó, pero ahora las circunstancias son distintas».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La zona franca de Alicante crearía más de 84.000 empleos en diez años