Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Presentación del 'Atlas Hidrogeológico de Alicante', ayer.

Un nuevo atlas hidrogeológico confirma que los acuíferos están sobreexplotados

La provincia de Alicante es rica en agua subterránea de buena calidad, pero de los pozos se extraen más caudales de los que reciben

R. A.

Jueves, 26 de noviembre 2015, 01:29

La provincia de Alicante es «rica» en agua subterránea al contar con cerca de 200 acuíferos cargados con un número indeterminado de hectómetros cúbicos de un recurso que los expertos califican de buena calidad, incluso, de «excelente» en las comarcas del interior y las Marinas. Así se pone de manifiesto en el 'Atlas Hidrogeológico de Alicante', coeditado por la Diputación de Alicante y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) a partir del trabajo de 30 años desarrollado por técnicos de ambas instituciones.

Publicidad

  • Recarga. Cada año entran en los acuíferos unos 438 hectómetros por lluvia, retorno de agua usada, filtración de agua superficial, etc.

  • Descarga. Se extrae 484 hectómetros a través de pozos, manantiales, drenajes y zonas húmedas, salidas a cauces o descargas al mar.

  • Acuíferos. Hay cerca de 200 en la provincia, siendo los mejores los de las Marinas, l'Alcoià, El Comtat y el Alto Vinalopó.

La de Alicante se convierte, de esta manera, en la duodécima provincia española en contar con un completo atlas de estas características que, de 288 páginas, constituirá un documento útil durante décadas a la hora de planificar las políticas hidráulicas.

Una de las autoras, la hidrogeóloga Raquel Morales García, explicó ayer que el porcentaje de territorio acuífero subterráneo con respecto a la superficie es superior al 50 por ciento, lo que convierte a Alicante en una de las zonas más relevantes desde este punto de vista, muy por delante de otras provincias españolas.

El trabajo estima que los acuíferos alicantinos se recargan cada año por lluvia o por entradas laterales desde otras bolsas de aguas subterráneas por valor de 438 hectómetros cúbicos. De ellos, 336 corresponden a infiltración de lluvia, 79 a retornos de agua usada, 13 a la infiltración de aguas superficiales y 10 a las entradas laterales desde la vega media del Segura.

Por otro lado, se calcula que las salidas o descargas totales se elevan a 484 hectómetros cúbicos al año: 252 por las extracciones de pozos (52 por ciento), 53 por surgencias de manantiales, drenajes y zonas húmedas, 150 por salidas a cauces, 26 por descargas al mar y 3 a salidas laterales a acuíferos de otras provincias.

Publicidad

Estos datos arrojan un déficit o sobreexplotación de los acuíferos de 46 hectómetros cúbicos anuales, según reflejan las páginas del atlas.

Otros de los datos llamativos es que de los hectómetros que salen todos los años a la superficie por manantiales, drenajes, cauces, zonas húmedas y al mar se utilizan directa o indirectamente 149, incluyendo usos ecológicos, mientras que quedan otros 83 que podrían ser potencialmente regulables. De estos 83 hectómetros cúbicos a rentabilizar, se calcula que unos 40 son de agua de buena calidad y 43 de más salobre.

Las comarcas con un agua subterránea considerada «excelente» son la Marina Alta y Baixa, l'Alcoiá y El Comtat y el Alto Vinalopó mientras que la de peor calidad se sitúa en la mitad meridional de la provincia, debido a la intrusión del mar o, en algún caso, por salinidad relacionada con el sustrato Triásico.

Publicidad

A los 438 hectómetros cúbicos que recargan cada año los acuíferos hay que añadir otros 150 de corrientes meramente superficiales (el agua no se infiltra), lo cual eleva a 588 las aportaciones hídricas totales en la provincia de Alicante a lo largo del año.

Morales García indicó que la provincia se divide en 28 dominios hidrológicos y admite que se desconoce la cantidad de agua que acumula el subsuelo ya que los 438 hectómetros cúbicos que entran anualmente es una cantidad muy inferior a la cuantía existente. De los pozos de Villena, explicó que en el pasado los niveles bajaron «muchísimo» aunque en la actualidad la situación se ha reconducido con una explotación «sostenible». Por su parte, el diputado de Agua de la Diputación, Francisco Sáez, valoró la relevancia del atlas y explicó que 111 de los 141 municipios de la provincia dependen «exclusivamente» de los recursos subterráneos, y 11 más lo complementan de alguna manera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad