

Secciones
Servicios
Destacamos
J. L. ÁLVAREZ
Lunes, 7 de diciembre 2015, 01:02
El Gobierno español quiere conocer los pormenores del hallazgo del galeón 'San José' y los planes de Colombia para el futuro de los restos hallados en el pecio. Además, el Gobierno de Rajoy anuncia que si la legislación internacional marítima lo posibilita, reclamará los derechos sobre los restos de la que fue la nave capitana del imperio a principios del siglo XVIII en el Caribe.
En declaraciones a Efe en La Habana, el secretario de Estado de Cultura español, José María Lassalle, apeló a la prudencia «en lo relativo a la relación bilateral especial» que Madrid mantiene con Bogotá. Lassalle recordó la «clara posición» de España en defensa de su patrimonio subacuático y la reserva a adoptar todas las medidas que considere adecuadas para evitar su expolio.
Por todo ello, España analizará el contenido de la información que brinde Colombia para después decidir «qué actuaciones puede adoptar en defensa de lo que entendemos que es el patrimonio subacuático y el respeto a las convenciones de la Unesco con las que está comprometido nuestro país desde hace muchos años», indicó José María Lassalle.
Además, el secretario de Estado de Cultura recordó que esas convenciones internacionales «han permitido la recuperación de un patrimonio tan importante como fue el de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes' en el pleito mantenido con la empresa Odissey».
Y es que la ley de patrimonio colombiano de 2013 solo deja claro que es el Gobierno de ese país el que gestionará el futuro de las piezas históricas encontradas en su territorio. Sin embargo, no habla de prohibir su venta posteriormente a coleccionistas. Con esa ley, Bogotá trataba de quitarse de encima a los cazatesoros submarinos que surcan sus aguas.
Este sería un punto de fricción entre España y Colombia, ya que Madrid podría incluso reclamar sus derechos sobre el 'San José' aduciendo el llamado principio de inmunidad soberana sobre los buques de guerra. Este es un derecho internacional que concede al país del pabellón enarbolado por la nave toda la potestad sobre el pecio, independientemente del lugar donde este haya sido hallado. De llegar a reclamarlo, España podría contar con el apoyo de Estados Unidos, país que también defiende ese derecho internacional sobre los buques militares hundidos.
Fuentes jurídicas consultadas explicaron que, en principio, los restos que se rescaten de la nave capitana española en el Caribe solo podrían ser destinados a una exhibición de índole cultural. Esta actividad se podría estar contemplada en un acuerdo bilateral que suscribieran Madrid y Bogotá.
Precedente
Ya existe un precedente sobre otro pecio, el del 'Juncal', una nao española hundida por un huracán en 1631, a 102 millas marinas de San Francisco de Campeche, en la costa mexicana de Yucatán. En sus bodegas cargaba un millón de monedas de plata, oro y piedras preciosas que viaja de Veracruz a La Habana. Para protegerlo, a este y a los otros 300 pecios hundidos en la zona, los Gobiernos mexicano y español firmaron en 2014 un acuerdo para la cooperación en la gestión, investigación, protección, conservación y preservación de recursos y sitios del Patrimonio Cultural Subacuático.
De momento, lo único que ha anunciado Colombia respecto al futuro del 'San José' es la creación de un museo en Cartagena de Indias. El presidente del país, Juan Manuel Santos, se apresuró a afirmar el sábado que el pecio del buque español es «patrimonio de los colombianos». Para la construcción del museo, según Santos, se invitarán a expertos universitarios para que participen en el seguimiento del proceso de extracción y vigilen que lo que se haga sea acorde con la citada ley de 2013.
Mientras tanto, el tiempo corre. Colombia mantiene secreto el lugar del hallazgo para evitar que pueda expoliarse parte del tesoro que esconde el 'San José', unas once millones de monedas de oro, plata y piedras preciosas, valoradas en 4.500 millones de euros. Sin embargo, los buscadores del tesoros ya están alertados, por lo que la recuperación de los restos arqueológicos debería realizarse cuanto antes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.