Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Cañones del 'San José', elementos fundamentales para identificar el pecio del galeón español, sobre el lecho marino. ::
España reivindicará el 'San José'

España reivindicará el 'San José'

«Reclamaremos y defenderemos nuestros derechos» sobre el galeón, dice Margallo

J. LUIS ÁLVAREZ

Martes, 8 de diciembre 2015, 00:52

El galeón 'San José' se apresta a librar su última batalla desde el fondo del mar Caribe, pero en esta ocasión no habrá pólvora ni muertes de por medio y el enfrentamiento no tendrá como escenario el mar, sino la sala de un tribunal. Las armas elegidas serán los tratados y acuerdos internacionales o las leyes existentes sobre derecho marítimo y el patrimonio cultural. Tan solo un acuerdo diplomático podría evitar el litigio entre ambas naciones, un tipo de pleito en el que los letrados españoles tiene una amplia experiencia tras ganar el caso de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes' a la empresa Odyssey Marine Exploration.

El Gobierno español anunció ayer que reivindicará la propiedad de la que fuera nave capitana de la flota imperial en las Indias Occidentales, hundida hace 307 años frente a las costas de Cartagena de Indias, cerca de la isla de Barú. No se trata de una cuestión de riquezas y tesoros, aunque el 'San José' cargaba 300 baúles con once millones de monedas de oro, plata, perlas y piedras preciosas procedentes de los territorios de Veracruz (México), el virreinato de Nueva Granada -lo que hoy es Bogotá- y Perú. Todo esto valorado en unos 4.500 millones de euros a precio de mercado, amén de lo que valdrían las piezas arqueológicas que yacen en el lecho marino. Lo que se dilucida es la propiedad del buque insignia de la flota en 1708, cañoneado por los piratas ingleses que asediaban los barcos que regresaban a España. Por tanto, la aspiración española es conservar el patrimonio y la historia del pecio.

Mientras, en Colombia se defiende la propiedad del 'San José' y sus riquezas en base a una legislación sobre el patrimonio nacional sumergido, aprobada en 2013 por aquel país para poner veto a la acción de los cazatesoros. Sin embargo, nada dice esa legislación sobre qué se haría con las riquezas que se saquen del agua o si las empresas e instituciones que participen en su rescate se llevaran parte de lo encontrado.

Además, en Colombia existe una fascinación sobre la leyenda del 'San José', conocido como el galeón de los 60 cañones -piezas de artillería que facilitaron su identificación-. Incluso el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez glosa el interés por el rescate del pecio en su obra 'El amor en los tiempos del cólera'.

«Acuerdo amistoso»

España, por boca del ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, anunció ayer que tratará de resolver el contencioso sobre el 'San José' con un «acuerdo amistoso». Tras recordar que España tiene suscrito un documento con la Unesco que especifica que los barcos de guerra hundidos son de «titularidad del Estado donde esté abanderado el pabellón» del buque, el ministro, en declaraciones a Efe, anunció que la Secretaría de Estado para la Unión Europea enviará una petición a Colombia para que ofrezca información concreta sobre el hallazgo.

García-Margallo destacó, frente a la ley colombiana de patrimonio de 1973, que el convenio de la Unesco, un tratado que no ratificado por Bogotá, respalda los intereses españoles. Por ello, el titular de Exteriores apeló a un acuerdo entre ambos Gobiernos. «Pero si no se puede resolver por un acuerdo amistoso, ellos entenderán que nosotros reclamemos y defendamos nuestros derechos, como yo entiendo que ellos defiendan y reclamen sus derechos. Estamos en eso», dijo antes de recordar el «estrechísimo» contacto entre ambos gobiernos, el papel de España como 'embajador' de los intereses colombianos ante la Unión Europea o el futuro «apadrinamiento» del proceso de paz ante el Consejo de Seguridad de la ONU y el impulso dentro de la Unión Europea de una misión que ayude a la desmovilización de la guerrilla.

Desde Bogotá, el exministro y abogado Néstor Humberto Martínez, miembro de la Comisión de Antigüedades Náufragas del Ministerio de Cultura colombiano, insistió en que la ley «dice inequívocamente que el patrimonio cultural sumergido es patrimonio arqueológico propiedad de la nación». Por ello insistió en que «desde la visión de los intereses nacionales existen argumentos muy sólidos para considerar que -el galeón- es propiedad de la nación».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias España reivindicará el 'San José'