Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Domingo, 13 de diciembre 2015, 00:32
La coalición entre Compromís y Podemos está lanzada a la conquista de la provincia y con muchas posibilidades, según recoge un sondeo de opinión realizado por investigadores de la Universitat de València. Esta encuesta ofrece unos resultados sorprendentes, ya que sitúa a Compromís-Podemos con una horquilla de 3-4 escaños, igualados en la cumbre con el PP, que también se movería en ese margen.
Por detrás se sitúan Ciudadanos y el PSOE, que también están igualados, con 2-3 escaños, mientras que EUPV, es decir, Unitat Popular, no conseguiría ninguno. En la Comunitat Valenciana, los resultados son muy similares, ya que lideran la intención de voto Compromís-Podemos y el PP, que obtendrían, según el sondeo, entre 8 y 10 escaños. Los ciudadanos preguntados otorgan entre 6 y 7 escaños a Ciudadanos y al PSOE y entre cero y uno a EUPV.
Pero la cosa no queda ahí, porque el empate técnico entre Compromís-Podemos y PP se resuelva a favor de los primeros en intención de voto. La encuesta, del grupo de investigadores en procesos electorales y opinión pública (GIPEyOP) de la Universitat de València, estima un porcentaje de voto del 23,7% al PP, del 26,2% a Compromís-Podemos, del 19,2% a Ciudadanos, del 19,1% al PSPV, y del 5,3% a EUPV-UPeC.
Los líderes políticos mejor valorados en la Comunitat son, por este orden: Alberto Garzón, Albert Rivera, Pedro Sánchez, Andrés Herzog, Pablo Iglesias y Mariano Rajoy. Según esta encuesta, a nivel nacional el PP obtendría 101 escaños, el PSOE 76, Podemos 69 y Ciudadanos 60.
En Valencia, los resultados serían aún más favorables para Compromís-Podemos, que obtendría el mejor resultado, con entre 4 y 5 escaños; el PP obtendría 3-4; el PSOE, 3-4; Ciudadanos, 2-3; y EUPV 0-1.
En la provincia de Castellón, el PP y Compromís-Podemos se situarían entre 1 y 2 escaños cada uno, PSOE y Ciudadanos uno y EUPV ninguno. La encuesta se ha realizado a partir de la aplicación de metodologías novedosas, con un cuestionario diseñado para corregir y mitigar los previsibles sesgos que pueda introducir el realizar una encuesta por internet y el método de selección muestral empleado, y se ha utilizado el software LimeSurvey. El objetivo de la investigación es predecir los resultados electorales con la introducción de mejoras metodológicas al muestreo encadenado, en el que los datos recolectados no pueden considerarse una muestra aleatoria.
Parte de las mejoras son recomendaciones surgidas de las discusiones mantenidas en la VI Conferencia de la European Survey Research Association (ESRA) del pasado julio y en la Conferencia Elections, Public Opinion and Parties (EPOP 2015) de septiembre, a partir de la experiencia llevada a cabo por el equipo durante las últimas elecciones municipales y autonómicas.
La investigación que se realiza a partir de cuestionarios cumplimentados permitirá contrastar la utilidad, pertinencia y confiabilidad de esta metodología para este tipo de encuestas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.