Urgente La Lotería Nacional de hoy jueves reparte su primer premio en una decena de municipios y deja un pellizco en la Comunitat
Un operario trabaja en la planta desaladora de Escombreras, en Cartagena.

El Taibilla reclama ayuda al Júcar para asegurar el abastecimiento de agua

La Mancomunidad ha solicitado 4 millones de metros cúbicos para completar el suministro los próximos meses y evitar restricciones

M. BUITRAGO

Sábado, 19 de diciembre 2015, 00:37

La Mancomunidad de Canales del Taibilla ha recurrido a una medida excepcional: solicitar agua a la cuenca del Júcar para garantizar el suministro a la población los próximos meses, según explicó ayer el delegado del Gobierno en este organismo, Adolfo Gallardo, al término de las reuniones del Comité Ejecutivo y del Consejo de Administración que tuvieron lugar en la planta potabilizadora de Sierra de la Espada.

Publicidad

Gallardo ha pedido 4 millones de metros cúbicos para el primer trimestre. Con este volumen espera satisfacer la demanda de 2,5 millones de habitantes de la Región de Murcia y de la provincia de Alicante. Son ochenta municipios que están recurriendo cada vez más a la desalación porque se han reducido drásticamente los envíos del Tajo a causa de la sequía y la falta de excedentes. En enero es probable que se entre en la situación de 'trasvase cero.

El agua del Júcar llegaría del embalse de Alarcón que está 'atravesado' por el acueducto. La petición no resulta extemporánea debido a una anomalía en el sistema que no se ha corregido con el paso de los años: la Mancomunidad de Canales del Taibilla suministra agua a municipios enclavados en la cuenca del Júcar, como son Alicante, Elche y Santa Pola, entre otros. Estos consumen unos 36 hectómetros cúbicos anuales, y ninguno procede de la demarcación del Júcar. El agua les llega del Trasvase, del río Taibilla (cuenca del Segura) y de las desaladoras propiedad de la Mancomunidad.

Los municipios del Taibilla consumieron 184 millones de metros cúbcios en el anterior año hidorlógico, según el balance que se presentó ayer al Comité Ejecutivo y al Cosnejo ed Administración. A la reunión asistieron una veintena de alcaldes y concejales, menos de la mitad, que aprobaron el plan de obras y contrataciones previstos.

Adolfo Gallardo informó de que el nivel de morosidad alcanza los 13 millones de euros, que considera sostenible por parte de la Mancomunidad. Es similar al del año anterior. El Ayuntamiento con más problemas de pago es el de Totana, que está haciendo esfuerzos para ponerse al día, indicó.

Publicidad

La Mancomunidad ha puesto a tope la producción de agua desalada en las cuatro plantas de Alicante y San Pedro del Pinatar. La generación de agua industrial ha aumentado un 180% en los tres últimos meses para tratar de compensar la disminución de las aportaciones del río Taibilla y del Tajo. Aún así, no es suficiete para atender toda la demanda de la población. La situación puede empeorar el año que viene si no se recupera el sistema Entrepeñas-Buendía.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad