Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Dos operarias en una fábrica quitan los racimos de las bolsas y los empaquetan para la venta.
Las reinas de la Nochevieja

Las reinas de la Nochevieja

Dos millones de kilos de uva embolsada del Vinalopó se consumirán en los hogares españoles para la entrada de 2016

R.A.

Jueves, 31 de diciembre 2015, 02:07

La uva de la variedad aledo, producida del Vinalopó, sigue siendo la preferida para Nochevieja y resiste la embestida de su competencia directa: la oferta sin pepita procedente de California, Chile o Sudáfrica, y la conservada en almíbar, también sin semillas y originaria de Murcia. Más de dos millones de kilos de uva embolsada de la comarca alicantina se consumirán en los hogares españoles para despedir el 2015 y entrar con suerte en el siguiente.

Según datos del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) de Uva Embolsada del Vinalopó, de los 13.000 empleos (11.000 directos y 2.000 indirectos) que crea el sector más de 2.200 se dedican a labores de recolección, y el resto (9.000), a la selección y empaquetado previo al reparto por toda España y algunos países del extranjero, especialmente Francia. Además, la producción de uva aledo, ha aumentado esta campaña y alcanzará los 22 millones de kilos, un 25% más que el año pasado. Alrededor del 50 % de esta producción será exportada e irá a Europa del Este, norte de África e incluso Emiratos Árabes, Canadá y Sudáfrica.

Además de la variedad aledo, la comarca del Vinalopó produce otras seis variedades de las que rondarán los 49 millones de kilos bajo el paraguas de la Denominación de Origen que da al producto un plus de calidad y hace un papel muy importante en cuanto a la campañas de promoción de la uva y fidelización del consumidor.

El presidente de la Federación Nacional de Detallistas de Frutas y Hortalizas, Cesáreo González, coincide en que la aledo sigue siendo «la uva clásica de Nochevieja», aunque ahora convive en las fruterías con otras uvas con pepita, como la dominga o la ideal, y una oferta minoritaria sin pepita que es de importación.

Desde el sector mayorista, el gerente de los negocios en Madrid del grupo Guerrero Cantón, Antonio Guerrero, señaló que la aledo es la «más vendida para una fecha tan señalada como Nochevieja», pero que las variedades sin pepita «crecen cada año» y ya suponen entre un cinco y un 10 % de sus ventas.

El gerente y fundador de la firma murciana Frutas Torero, Antonio Caballero, fue uno de los pioneros en traer a España desde Chile hace más de 25 años las primeras variedades de uva sin pepita, cuya producción a día de hoy se exporta a otros mercados europeos. La producción española de uva sin pepita se extiende desde junio a noviembre, ya que comienza en el campo murciano con la variedad superior -que se recoge entre finales de junio y mitad de agosto- y finaliza con la itum 5, que se cosecha hasta final de noviembre.

Cofrusa, también con sede en Murcia, fue pionera al lanzar las 'Doce uvas de la suerte', de las que ahora venden «varios millones de latas para un consumo de un día al año», apunta su director de Operaciones, Pedro Marín. Esta conservera es la más importante en la fabricación de cocktail de frutas en almíbar y de latas de medios melocotones en almíbar, que junto a las uvas son los «productos más consumidos en Navidad», según Marín.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las reinas de la Nochevieja