Borrar
La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
César Sánchez, en las puertas del Palacio Provincial, frente a un enorme árbol de Navidad. :: r. a.
«La provincia tiene más de 200 años; la Comunitat, solo cuarenta»

«La provincia tiene más de 200 años; la Comunitat, solo cuarenta»

Presidente de la Diputación de Alicante

José Vicente Pérez Pardo

Domingo, 3 de enero 2016, 00:32

César Sánchez se ha convertido en el personaje político del año que acabamos de dejar y, posiblemente, en uno de los más destacados de los próximos que vendrán. Desde la presidencia de la Diputación de Alicante que José Císcar le dejó expedita ante las reticencias de Ciudadanos a su nombramiento, reivindica los anhelos de la provincia de Alicante de ser más tomada en cuenta desde Valencia, aunque le haya costado más de un duro enfrentamiento con la Generalitat socialista. Ahora mismo ostenta el cargo institucional más importante que tiene el Partido Popular en la Comunitat. Pero no le pesa la responsabilidad. Parafraseando una anécdota que se cuenta de Winston Churchill, «esas cosas le hacen a uno sentirse orgulloso de ser alicantino».

- ¿Cuando se estaba comiendo las uvas la Nochevieja de 2014 pensó que terminaría el año siguiente siendo presidente de la Diputación?

- No, ha sido una sorpresa que mi partido me confiase esta responsabilidad.

- ¿Cuándo se enteró?

- No recuerdo el día, pero fue en un comité ejecutivo provincial donde el presidente provincial, Pepe Císcar, propuso mi nombre para ser candidato a presidir la Diputación.

- ¿Hasta entonces no sabía nada?

- Hasta entonces nada. El partido me pidió que fuera el diputado de mi comarca, pero hasta entonces nada.

- ¿Y qué pensó en ese momento?

- Pensé que era una enorme responsabilidad que el partido me confiase asumir la presidencia de la Diputación. Era un reto personal y un compromiso muy importante con la provincia y con el partido.

- ¿Ni siquiera le pidió 24 horas para pensarlo?

- Sí, hombre, lo tuve que consultar con mi mujer, que me apoyó como siempre en las decisiones que he tomado en política. En cierto modo, el apoyo de tu familia es esencial para poder seguir funcionando.

- ¿Esta es la Diputación del PP, de César Sánchez o de José Císcar? ¿Qué hay de cada uno?

- Esta es la Diputación del PP y, por consiguiente, de los concejales de Orihuela, de Dénia, Alicante, Crevillente... y, por último, de César Sánchez y de Pepe Císcar.

- ¿Qué le debe a José Císcar?

- La confianza de todos estos años, que es recíproca, y la amistad, que también es recíproca.

- Hasta ahora ha entrado con un ejercicio a medias. ¿En los próximos presupuestos se va a ver lo que realmente quiere para la Diputación de Alicante?

- Por supuesto que sí. Se va a ver un compromiso con los pequeños municipios, con el medio ambiente, las políticas económicas con la creación de la Agencia de la Salud y la Dieta Mediterránea y el impulso de la zona franca, pero, sobre todo, la apuesta decidida por las personas.

- Si no me equivoco, uno de cada cuatro euros va destinado a políticas de bienestar social...

- Para nosotros, estar al lado de las personas que más lo necesitan es una prioridad, por eso mantener la teleasistencia lo es. Las políticas sociales son una obligación para cualquier administración que busque un equilibrio y la igualdad de oportunidades.

- Todo eso lo puede hacer porque se encontró una institución saneada gracias a la gestión de Luisa Pastor.

- La gestión anterior del PP fue muy positiva y permitió que tengamos una de las diputaciones más saneadas que hay en España.

- Puede ser que por eso sean mirados con envidia por otras administraciones...

- Es un motivo para sentirse orgulloso, para presumir y para defender una institución como la Diputación.

- Pero esa fuerza económica que tiene la Diputación, con un superávit previsto para el año que viene de 17 millones de euros, la quieren hacer propia otras instituciones. Me refiero a la Generalitat, con la que no hay diálogo.

- En estos meses el gobierno de la Generalitat ha intentado hacer injerencias en las competencias legítimamente reconocidas en la Constitución Española para las diputaciones. Nosotros vamos a defender dos cosas: el principio de colaboración entre administraciones, que es esencial pensando siempre en el interés de las personas; y después el principio de autonomía, que está recogido en la Constitución Española. Los gobiernos de las provincias recaen en las diputaciones, que tienen sus competencias en la Ley de Racionalización de las Administraciones Locales y en el mapa de competencias que se ha instalado en España gracias al PP. Por primera vez, hoy las administraciones saben qué competencias son suyas y cuáles no, lo que nos permite ser más eficientes. La Diputación tiene que reformarse para ser más eficiente y lo vamos a hacer en los próximos meses.

- ¿Por qué cree que está en el debate la existencia de las diputaciones provinciales?

- Por desconocimiento de muchas personas que no saben lo que hacen las diputaciones. No quiero creer otra cosa distinta, porque hay personas que conocen lo que hacen las diputaciones, sobre todo por la igualdad de oportunidades entre los que viven en los municipios más pequeños o en las grandes ciudades. Conociendo bien la Diputación, nadie puede plantearse que desaparezca.

- Ahora que están todos los temas abiertos, ¿se puede plantear una segunda descentralización de las autonomías a diputaciones y ayuntamientos por ser las instituciones más cercanas a las personas?

- Creo que hay un mapa de competencias en España que funciona razonablemente bien y lo que tenemos que hacer es cumplir. Es decir, que cada administración tenga una competencia. Lo que ocurre es que en estos momentos el gobierno autonómico está desplazando competencias que son propias a ayuntamientos y diputaciones sin la consignación presupuestaria para poderlas afrontar, como marca la ley. Lo que debemos hacer es saber qué competencias tiene cada administración y que no haya injerencias. Si eso lo hacemos, acompañado de una reforma de la Administración autonómica y seguimos con las locales, desde luego que vamos a tener administraciones serias, efectivas y que den respuesta a las necesidades de las personas.

- Al final han firmado el convenio de XarxaLlibres a pesar de que al principio se habían resistido.

- No me resistí a firmar el XarxaLlibres, me resistí a que no hubiera progresividad en las ayudas económicas en la provincia de Alicante y en la Comunitat Valenciana. Hay que dar más a quien más lo necesita, del mismo modo que paga más impuestos quien más tiene y menos el que menos tiene. Eso es justicia social, que la misma vara de medir sea para los que ganan más de cien mil euros que para los que no me parece una injusticia.

- Pero las ayudas siguen siendo universales...

- Al final, hemos firmado el convenio conforme lo ha enviado la Generalitat, pero con nuestra critica. No tenemos una competencia clara para no firmarlo o modificarlo. Lo hemos criticado y queremos que en adelante se modifique. Lo que no queríamos es que la Diputación dejase de aportar para que los niños de la provincia de Alicante pudiesen tener sus libros.

- ¿Cree que se pueden repetir más casos como el de XarxaLlibres?

- Entiendo que sí, que la Generalitat va a ir en esa línea. El presidente Puig no se cree las diputaciones, no se cree las provincias. Es más, en su ideario territorial las provincias tienen poco peso o poca importancia, cogen las comarcas o el País Valencià. En ese sentido, estoy convencido de que va a seguir en esa línea.

- Pero su relación con el grupo socialista en la Diputación es, cuanto menos, correcta. Aprobaron en el Pleno de diciembre las ayudas de los planes de obras y los adelantos de SUMA a los municipios.

- Para mí lo más importante es el consenso, el diálogo y el acuerdo, con independencia de que en algunos casos no estemos de acuerdo. Me mantendré firme en mi posición y, al mismo tiempo, intentaré buscar puntos de encuentro. Eso hace posible que en la Diputación podamos consensuar proyectos y que yo pueda decirle a Ximo Puig que voy a defender la provincia de Alicante, que vamos a defender la progresividad en las ayudas y que es legítimo.

- Está usted planteando proyectos muy ambiciosos para la provincia de Alicante, como la zona franca, que podría escaparse de las competencias propias de la institución.

- La Diputación tiene recogida en la Constitución sus competencias y una de ellas es la promoción económica de la provincia. Entendemos que la zona franca es un estímulo para la provincia. El poder coordinar el expediente que pueda completarse entra en la competencias de la Diputación.

- ¿Cuáles son los beneficios de esta zona franca?

- En primer lugar, economías de escala, porque permite que vengan inversores y empresas de distinto nivel a instalarse allí porque tiene un régimen fiscal más beneficioso: se pagan menos impuestos. Además, la provincia de Alicante tiene más potencialidades como el Corredor Mediterráneo, que será una realidad en 2016 y que permitirá que podamos colocar en tiempo récord a un precio muy competitivo los productos que hagamos aquí; tenemos el cuarto aeropuerto de España, un puerto excepcional en Alicante con muchas posibilidades, la Oami, IFA... Muy buenos condicionantes para poner en marcha una zona franca.

-¿Y directamente para los alicantinos?

- El estudio que ha hecho Ineca pone de manifiesto que en diez años se podrían crear 80.000 puestos de trabajo de manera directa a través de la zona franca utilizando paralelismos con otras zonas francas. Además, con la apertura del canal de Suez va a cambiar la entrada y salida a Europa de contenedores por el Mediterráneo y nosotros queremos que Alicante esté ahí.

- ¿No ha sido una pena que el Ministerio de Hacienda no le haya dado el visto bueno ya al proyecto antes de que se convocasen las elecciones?

- El secretario de Estado de Administraciones Públicas dio un apoyo a la zona franca, pero esto no es de hoy para mañana, tiene un proceso. Ya lo hemos iniciado haciendo partícipe a todo el sector empresarial, a las administraciones... Vamos dando pasos importantes. Ahora vamos a poner en marcha una mesa de trabajo en la Diputación con los distintos agentes implicados para iniciar el expediente que tenemos que trasladar al Gobierno para que lo declare.

- ¿Hay algún tiempo determinado para esta declaración?

- Vamos a intentar que sea el menor tiempo posible, pero lo importante es que lo hagamos bien. Este es un tema muy importante para la creación de empleo en la provincia y, por tanto, vamos a hacer las cosas como toca: sin prisas y sin precipitaciones, pero a buen ritmo.

- ¿No teme que el proyecto se quede en nada con la inestabilidad política generada a raíz de las últimas elecciones generales?

- Soy optimista y creo que no haya nadie que esté en contra de la zona franca. Y si lo hay que lo haga público, pero no he encontrado a nadie que esté en contra y no creo que lo encuentre.

- El alcalde de Alicante, el socialista Gabriel Echávarri, sí le dio su apoyo a la zona franca. ¿Le sorprendió esta confianza? ¿Cómo son sus relaciones?

- Las relaciones entre el Ayuntamiento y la Diputación son de cortesía, diálogo y colaboración, como no podía ser de otra manera. Además, tenemos que actuar de manera muy responsable. La gente no quiere que nos estemos tirando los trastos de mala manera, sino que hablemos entre nosotros, aunque seamos de partidos políticos distintos, y pensemos en el interés general. Esa es la vocación de la Diputación.

- Pero no se va a quedar ahí. ¿Hay algún proyecto ahora en mente?

- Tenemos proyectos tan importantes como la Agencia de la Salud y la Dieta Mediterránea y esa feria internacional que vamos a realizar en IFA de agroecologismo, por ejemplo, que va a ser un fomento muy importante a una agricultura que es hoy muy competitiva y va a generar muchos puestos de trabajo. Además, tenemos un proyecto importantísimo que es la plantación de un millón de árboles en la provincia. Queremos convertir Alicante en el vergel del Mediterráneo. Eso nos va a permitir vivir en un entorno mucho más sostenible, que luchemos contra la desertización y podamos mejorar las precipitaciones en nuestra provincia y tener más agua.

- La necesitamos porque no terminan de resolverse esos problemas, que llevan décadas.

- Se ha firmado un convenio importante entre los regantes y el Gobierno de España con el Júcar-Vinalopó, que desde luego nos da más agua de la que teníamos. Ahora tenemos que seguir trabajando para mejorar el abastecimiento de consumo humano. En cuanto al Tajo-Segura, vamos a seguir defendiendo el memorándum que se firmó entre cinco comunidades autónomas y el Gobierno de España, fruto del diálogo, el consenso y el acuerdo, para traer agua de donde hay a donde no hay porque las más de cien mil personas que viven de la agricultura en nuestra provincia necesitan de ese agua y nosotros tenemos una responsabilidad como Administración, que es que la agricultura tenga agua. Y si en el Tajo hay agua, lo que tenemos que hacer es traerla al Segura.

- ¿El músculo financiero de la Diputación es el músculo financiero de la provincia? ¿Podrán soportarlo todo?

- La Diputación tiene una enorme responsabilidad: buscar el máximo equilibrio interterritorial de la provincia, vertebrar desde el punto de vista económico y dar las mismas oportunidades a todos los alicantinos, vivan donde vivan. Con nuestros planes de obras y servicios, de adecuación de carreteras, nuestras ayudas a ayuntamientos para poner en marcha infraestructuras necesarias, muy especialmente las que son financieramente sostenibles, desde luego que vamos a intentar en los próximos años hacer esa labor de coordinación de la provincia, que debe suponer un aumento de la calidad de vida de las personas, de ahí la importancia de la Diputación.

- Ha comentado usted antes que iban a hacer una feria de ecoagricultura en IFA. El organismo ferial es uno de los necesitados de ese músculo financiero y ya le ha dado ayuda con este certamen...

- Hay instituciones como IFA que no atraviesan su mejor momento financiero y lo que tenemos que hacer es ayudarles. Es importantísima para la provincia y la Diputación va a estar a su lado. Lo que esperamos es que el gobierno de la Generalitat no solo esté pendiente de Feria Valencia, que lo tiene que estar, sino que también se preocupe de IFA. Vamos a reivindicar y no vamos a permitir que se abandone esta provincia por parte de Valencia.

- ¿Y cómo lo va a hacer?

- En lo que podamos, económica y jurídicamente, vamos a estar al lado de IFA. Al mismo tiempo, la tarea es reivindicar al gobierno de la Generalitat las necesidades de la provincia de Alicante y esa va a ser una tarea dialéctica, de muchas reuniones de trabajo, pero no vamos a ceder. Queremos que haya igualdad de oportunidades en toda la Comunitat Valenciana y para eso también anunciamos que el PP va a poner en marcha una ley que garantice una inversión equitativa en todas las comarcas de la autonomía.

- ¿Cuáles son las necesidades de la provincia?

- Los pueblos siempre requieren de ayuda en infraestructuras, colegios, sanitarias, caminos, espacios industriales... Siempre hay cosas pendientes y siempre hay que estar constantemente manteniendo la tensión inversora en los municipios para que sean competitivos. Muy especialmente en materia turística, donde tenemos un Patronato de Turismo que funciona de manera excepcional y que estamos muy orgullosos de él. Hace una promoción internacional de nuestro territorio que nos permite que seamos una de las provincias más visitadas de Europa, lo que genera muchos puestos de trabajo.

- Pues el presidente Ximo Puig quiere aprobar un decreto para quitarles las competencias en materia turística y que la absorba la secretaría autonómica...

- Yo no voy a permitir que la promoción turística de la Costa Blanca la decida un socialista en un despacho de Valencia. La promoción turística de la Costa Blanca se va a decidir en la Costa Blanca y en la provincia de Alicante.

- ¿Y si fuera un alicantino?

- Un socialista, en un despacho en Valencia, no va a decidir cómo se promociona la Costa Blanca a nivel turístico.

- Le veo enfadado.

- Nada tiene que ver el turismo de la Costa Blanca con el de Valencia. Intentar dirigir desde la perspectiva de Valencia el turismo de la Costa Blanca no entra en lo razonable.

- ¿Y si la Generalitat va hacia adelante con el proyecto?

- La legitimidad constitucional de la Diputación para la promoción económica de un territorio va a salvaguardarla el PP mientras esté en la Diputación de Alicante.

- ¿Esto va a ser siempre así? ¿Van a estar cuatro años de disputa?

- Hasta que haya un presidente que quiera vertebrar la Comunitat, probablemente sí. Si fuera Isabel Bonig la presidenta de la Generalitat, esta Comunitat estaría vertebrada, no habría tensiones entre territorios y habría una presidenta que se preocuparía por igual de los problemas de alguien que vive en Pilar de la Horadada, Vinaroz o Pobla de Vallbona de la misma manera y forma.

- ¿Cree que esta tensión territorial, como usted ha dicho, es nueva o se viene arrastrando de años?

- Creo que es una tensión que han provocado PSPV y Compromís porque no creen en las provincias y éstas son muy importantes, porque desde hace más de 200 años han ayudado a vertebrar el conjunto de España. Pero como tampoco creen en España...

- ¿Realmente hay una identidad provincial?

- Desde hace más de 200 años existe la provincia de Alicante; la Comunitat Valenciana, desde hace 40.

- ¿Sobra alguien entonces que ha haya venido después? Le vuelvo a plantear la segunda descentralización.

- Todas las administraciones son necesarias, lo importante es que sean eficientes, transparentes, sencillas y que le cuesten lo menos posible a los ciudadanos. ¿Tiene que haber un gobierno Autonómico? Por supuesto; ¿tiene que haber una Diputación? Por supuesto; ¿tiene que haber un Ayuntamiento? Por supuesto. Lo que tenemos que hacer es adaptarlas a los nuevos tiempos, a las nuevas necesidades bajo la premisa fundamental de eficiencia y economía.

- ¿Eso es posible?

- Sí.

- ¿Tienen cosas que mejorar?

- Sí.

- ¿Tienen que reformar la Diputación?

- Sí.

- ¿Qué le sobra a la Diputación?

- Estamos en estos momentos estudiando cómo reorganizamos los organismos públicos, pero la Diputación es una institución que da servicios. Si le sobra algo a la Diputación significaría que le sobran servicios y, con todo el respeto, no voy a permitir que la teleasistencia desaparezca como servicio porque esas diez mil personas cuya vida depende de un detector necesitan que la Diputación esté ahí; y las personas que viven en municipios pequeños y que se desplazan a trabajar por caminos necesitan que esté la Diputación velando por la seguridad vial... Yo creo que de ese servicio no se puede prescindir porque el 80% de los municipios de la provincia de Alicante tienen menos de cinco mil habitantes y si abandonamos los pueblos habrá despoblación, lo que provocará el abandono de los campos, la desertización y el riesgo de cambio climático. La gente tiene derecho a vivir donde quiera y donde crea que va a ser más feliz: en un pueblo de 500 habitantes o una gran ciudad. Nuestra obligación es darles las mismas oportunidades.

- Pero, ¿el servicio de teleasistencia no le correspondería a la Conselleria de Sanidad o Bienestar Social? ¿No sería más fácil para usted que lo diesen ellos y destinar ese dinero a otras cosas?

- El servicio de teleasistencia pertenece a la Conselleria de Bienestar Social, que no lo cubre. Lo que no va a permitir la Diputación es que nadie lo cubra. Estamos pagando este servicio, que es competencia de la Generalitat, porque prefiero asumir una competencia que no es mía y que los mayores estén cubiertos a no hacerlo. Lo que tiene que hacer la Generalitat es cubrir sus obligaciones y no hacer injerencias en competencias que no son suyas.

- ¿Hasta dónde piensa seguir aguantando estos servicios?

- La Diputación no va a dejar nadie en la estacada. En política social, no habrá una persona que tenga una necesidad, que necesite una Administración y no encuentre a la Diputación, aunque no sea de nuestra competencia porque, para nosotros, lo primero son las personas. Si la Generalitat comienza mañana a cumplir con sus competencias, nosotros nos retiramos, pero no estamos dispuestos de dejar a nadie fuera.

- ¿Le van a reclamar, al menos, el dinero del servicio a la Generalitat Valenciana que asumen?

- La Generalitat no nos transfiere nada. Nosotros estamos pagando el dinero de la teleasistencia cuando la ley dice que cuando se delega una competencia se delega también financieramente. Eso dice la ley, pero la Generalitat no lo está haciendo. Pero, bueno... La Diputación va a estar al lado de las personas y no va a dejar a nadie en la cuneta.

- ¿Qué sería lo primero que le reclamaría a la Generalitat?

- Queremos que se garantice por ley la inversión del Gobierno valenciano en todos los municipios de la Comunitat, y en la provincia obviamente; después queremos que la Generalitat Valenciana apoye económicamente la zona franca, puesto que no hay una línea en los presupuestos que haga referencia de ella; que apoyen a IFA como han hecho con Feria Valencia con cantidades multimillonarias los últimos años y con cero euros al recinto ferial alicantino; que apoyen el trasvase del Tajo al Segura, que se han puesto de perfil cuando los socialistas en Castilla-La Mancha han anunciado que van a presentar un recursos, es decir que ayuden a los agricultores de la provincia de Alicante...

- ¿Todo eso se puede solucionar en cuatro años?

- Vamos a intentar solucionar cada día, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, lo más que podemos de la provincia de Alicante.

- ¿Cuál es su objetivo para 2019?

- Dejar las cosas mejor que las encontré.

- No las ha encontrado mal aquí.

- Eso es en la Diputación, pero no en la provincia de Alicante. Tenemos que seguir trabajando.

- ¿Volverán los jóvenes a la provincia? ¿Cuándo se va a poner en marcha el programa de retorno?

- Estamos trabajando con las universidades en ello a través de un programa de becas en su proyecto de internacionalización que nos posiciona para que la gente con talento tenga una oportunidad en esta provincia. Está ya en los presupuestos y se va a poner en marcha este próximo ejercicio.

- ¿Cuántos volverán este primer año?

- Eso no se lo puedo decir. Lo que queremos es ser atractivos y ofrecer oportunidades.

- ¿Cuáles son sus aspiraciones para este año 2016?

- Poner en marcha los proyectos en los que estamos trabajando. Poner en marcha la Agencia de la Salud y la Dieta Mediterránea; iniciar el proceso para plantar un millón de árboles, que lo vamos a hacer con participación ciudadana y con los colegios para crear una conciencia ambiental; seguir la zona franca y reivindicando las necesidades de la provincia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «La provincia tiene más de 200 años; la Comunitat, solo cuarenta»