Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero

Los servicios son el destino de casi la mitad de los alicantinos que dejan el paro

El desempleo bajó en 2015 en la provincia en 18.780 personas, el mejor dato en una década, y hay 27.421 nuevos cotizantes, lo que eleva la cifra al nivel previo a la crisis

Bernat Sirvent

Miércoles, 6 de enero 2016, 00:37

La dependencia de la unidad económica y laboral de la provincia de Alicante del sector servicios (hoteles, restaurantes, bares, pubs y comercio minorista en tiendas urbanas o grandes almacenes) es cada vez mayor. El último dato oficial anual del paro registrado correspondiente a diciembre y a todo el año 2015 y divulgado ayer por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social así lo avala. Prácticamente la mitad de los 18.780 alicantinos que hallaron el pasado año empleo fue gracias al sector servicios. Mientras, el cambio de modelo económico, largamente reivindicado por todos los agentes sociales y por todos los gobiernos autonómicos, no acaba de arribar, pues apenas el 18% de la reducción del paro corresponde a la industria.

Publicidad

  • La precariedad afecta también a la protección por desempleo. Apenas una de cada tres personas protegidas por prestación o subsidio perciben la prestación contributiva. El número de personas beneficiarias ascendió a 84.500 en noviembre. Si se compara ese dato con el número de personas en paro que facilita la EPA, que en el tercer trimestre de este año se situó en 209.800, sólo el 40,27% de las personas en paro en Alicante perciben algún ingreso.

  • Fijos más que la media

  • Durante 2015 el mercado de trabajo de la provincia de Alicante ha contabilizado la realización de 564.491 contratos, un 9,8% más que en 2014. El 9,1% de los contratos celebrados durante el pasado ejercicio han sido de carácter indefinido, un punto porcentual más elevado que el correspondiente a todo el territorio nacional, según destaca la patronal Coepa.

  • De larga duración

  • El paro de larga duración sigue marcando el mercado laboral. Prácticamente una de cada dos personas inscritas en las listas del desempleo llevan más de un año sin encontrar un trabajo. (92.303, el 49,54% de los 186.294 registrados en noviembre) según UGT.

Mientras que 8.348 de los 18.780 parados menos que anota la provincia corresponden al sector servicios, en el caso de la industria las personas que tuvieron la fortuna de abandonar la bolsa del desempleo apenas suman 3.410. Un 45% frente a un escuálido 18% que lo dice todo. Hasta la construcción, con 4.200 parados menos, espoleado en el último año por la reactivación firme de la construcción inmobiliaria de nuevas promociones y por los proyectos de rehabilitación de fachadas e interiores, crea más empleo que la industria. La agricultura también reduce el paro en el último año en 547 personas y el colectivo sin empleo anterior en 2.275. Es decir, todos los grupos analizados por el Ministerio de Empleo crean trabajo en la provincia en 2015.

La enorme dependencia de la economía y del mercado laboral alicantino del sector servicios no pasó, como no ocurre mes a mes, inadvertida para los sindicatos mayoritarios. El responsable de Empleo de CC OO en l'Alacantí-Les Marines, José María Ruiz Olmos, indica que, «una vez más, la provincia reduce el desempleo en función de las campañas del sector servicios, se trata de un empleo estacional, coyuntural y con una alta precariedad. A pesar de los discursos que hablaban de cambiar el modelo productivo, Alicante sigue dependiente de un sector servicios cortoplacista, estacional y en el que se mercadea con las condiciones de trabajo para aumentar la cuenta de resultados de algunas empresas».

En similares términos se manifiesta la responsable laboral de UGT en l'Alacantí-Marina, Yaissel Sánchez Orta. Destaca que el descenso del paro en el mes de diciembre, como ocurre otros meses del año, se produce únicamente en el sector de servicios, mientras que aumenta el número de personas paradas de los sectores de construcción, industria y agricultura. Sánchez Orta añade que la marcada estacionalidad del mercado laboral no solo se ve en diciembre sino en el conjunto del año por la dependencia de los servicios, que son empleos coyunturales y de campaña.

En cualquier caso, los 18.780 parados menos suponen la mayor caída del desempleo en la provincia en una década, con la particularidad de que, en los últimos siete años, no se había bajado de la barrera sicológica de los 200.000, cosa que sí ocurre en 2015, que cerró con 184.419 parados. Además, como avanzó este diario, el número total de afiliados a la Seguridad Social en Alicante regresa al nivel previo a la crisis, en el año 2008. En diciembre el número medio de trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social se ha situado en 580.322 personas. Con esta cifra, la ocupación en la provincia de Alicante refleja una subida de 27.421 afiliaciones. En 2008 había 639.100, una cifra superior que fue descendiendo año tras año durante lo peor de la recesión.

Publicidad

La patronal alicantina Coepa destaca que, con esta cifra, la ocupación real en la provincia refleja una subida del 4,96%, el tercero más intenso de España por provincias. Un dato también positivo ha sido la evolución del empleo autónomo, cuyo número de afiliaciones ha subido un 2,9% durante 2015. De este modo el régimen de autónomos de la Seguridad Social suma un total de 120.946 afiliaciones en alta laboral, añade la patronal que preside Moisés Jiménez.

Pese a que el empleo desde el lado del paro registrado descendente y de la ocupación en términos de afiliación al alza hablan de un claro cambio de tendencia, los sindicatos insisten en denunciar que se generan puestos pero precarios, con menos tiempo de trabajo y menos sueldo, al cabo. «Se cierra el año con una nueva reducción del paro en 1.875 personas que sigue señalando a la precariedad como motor del empleo en la provincia», subraya Ruiz Olmos, quien advierte de que en diciembre solo hay 653 nuevos afiliados. «A pesar de los continuos cantos de sirena del Gobierno que denominan recuperación al empobrecimiento de las condiciones de trabajo, una parte importante de la reducción del paro no se debe a nuevas contrataciones y, de éstas, la gran mayoría son contrataciones temporales».

Publicidad

La patronal Coepa también exhibe sus cautelas. Pese a no ocultar su satisfacción por la «sensible mejora» del mercado laboral, subraya que «no se puede obviar que los datos del paro son todavía muy elevados en términos de población activa».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad