La Primitiva de este sábado entrega dos premios de 102.557,03 euros, uno de ellos en un municipio de 1.000 habitantes
El secretario general de Podemos, Antonio Montiel. :: efe/k. f.

«No podemos responsabilizar a Puig de lo que haga Sánchez en Madrid»

secretario general de Podemos en la Comunitat Valenciana

José Luis Morales

Domingo, 17 de enero 2016, 00:33

Antonio Montiel es el secretario general de Podemos en la Comunitat Valenciana, partido que es el tercer pilar del actual pacto de gobierno con el PSPV y Compromís. Montiel apuesta por la continuidad del acuerdo, con algunos cambios en las acciones a realizar. Eso sí, se mantiene en su posición de no entrar en el Consell y ve que el pacto de gobierno no corre ningún peligro.

Publicidad

-¿Cuál es su balance de estos seis meses de legislatura?

-Estamos satisfechos del trabajo hecho hasta el momento porque hemos podido mantener nuestro compromiso con la sociedad civil de hacer política de otra manera y poner en marcha algunos cambios que se demandaban. Hemos presentado varias iniciativas importantes, como las encaminadas a eliminar los privilegios de los expresidentes, a desatascar ayudas a sectores vulnerables de la sociedad y la creación de una agencia de lucha contra el fraude y la corrupción. Para ser unas personas que nunca habíamos estado en las instituciones hemos podido hacer un trabajo coherente y que conecta perfectamente con la idea del Acuerdo del Botánico, que no solamente era entre fuerzas políticas sino que queríamos conectar a la sociedad civil. Vamos a seguir haciendo ese papel. Tenemos varias iniciativas encima de la mesa y las presentaremos en breve.

-¿Podría avanzar alguna?

-Es necesario avanzar en las puertas giratorias, que están en el ámbito público, donde algunas instituciones acaban colonizadas por políticos. Hay que repensar el papel de algunas instituciones como el Síndic de Greuges, la Sindicatura de Cuentas, el Consell Jurídic Consultivo, el Consejo Valenciano de Cultura, buscando su máxima profesionalización y poniendo la máxima garantía en los nombramientos para evitar la incompatibilidad de las personas que proceden del propio poder político. No tiene sentido que instituciones que deberían tener credibilidad entre los ciudadanos estén gestionadas por expolíticos. Debemos ir hacia una administración pública independiente, eficaz y no contaminada por cargos políticos.

-¿Qué ha aportado Podemos a la política?

-Pluralidad, diálogo y búsqueda de consensos. Isabel Bonig me dijo que ella jamás votaría una iniciativa con Podemos, y en estos meses también hemos obligado a algunos partidos a dialogar. Hemos demostrado que somos personas de diálogo y que somos capaces de construir acuerdos en muchos temas.

-¿Alicante es la asignatura pendiente de Podemos?

-Alicante, por la organización de este territorio, tiene una tendencia a sentirse una provincia alejada del centro de decisión y los partidos políticos pecan de eso. He intentado que Alicante fuera muy importante en las campañas electorales, pero es posible que muchas de las gentes de Podemos Alicante se hayan sentido desatendidas y, además, los enfrentamientos en las candidaturas a las primarias al Consejo Ciudadano de Alicante fueron muy duros, y una parte del partido no se sintió satisfecha con el resultado y no se supo integrar.

Publicidad

-¿Pero esa situación no nos lleva a la vieja política?

-No. La elección de todos los cargos en primarias supone el riesgo de crear heridas internas. Eso ocurrió en Alicante y faltó capacidad de crear puentes. La vida del partido en Alicante ha estado muy lastrada por el resultado de esas elecciones, pero después de la dimisión del Consejo Ciudadano creo que conseguiremos enmendar la situación. Hemos reaccionado rápidamente y ya está el proceso para formar una gestora antes de final de mes.

-¿Cómo será la gestora?

-Fruto de una elección por parte de los círculos, y en ella estarán representados miembros de todos los círculos de base, y además se completará con representantes del Consejo Ciudadano Autonómico con el objetivo de reconducir la situación.

Publicidad

-¿Decepcionado con la decisión de Covadonga Peremarch?

-Me siento defraudado en lo político y en lo personal. Creo que su decisión de continuar en el escaño, tras el expediente de la comisión de garantías democráticas y los distintos recursos presentados por ella a distintos órganos autonómicos y estatales, no le legítima a retener el escaño, pese a que no esté de acuerdo con la resolución. Es un fraude a quienes le han votado, tanto en primarias como a los votantes de Podemos. Además, personalmente, lamento mucho que una persona con 25 años cometa un error que le puede marcar toda su vida, pues no hay marcha atrás.

-¿La nueva política hace aguas por ahí?

-No, es más sencillo. En todos los grupos humanos hay comportamientos egoístas, y creo que esta persona se ha equivocado al ponerse al margen del código ético. Por eso pedía perdón a todos los alicantinos, porque todos los miembros de la candidatura firmamos un código ético que nos obligaba a respetar una determinada manera de hacer política. Covadonga se colocó al margen al no cumplir la resolución del comité de garantías. Ha sido una decisión personal y no un fracaso de la nueva política, pero como síndico me siento responsable, y por eso pido perdón.

Publicidad

-¿Cómo valora el Acuerdo del Botánico?

-Era el acuerdo que se podía firmar. La sociedad valenciana pedía un gobierno de cambio y desde Podemos asumimos la iniciativa de convocar una reunión a tres bandas para hacerlo posible. Desde esa perspectiva el acuerdo está para revisar. Ha conseguido su primer objetivo: crear un gobierno y marcar una hoja de ruta progresista para su gestión. Ahora marcaremos líneas más concretas para este año.

-¿Qué aspectos hay que cambiar?

-Hay que introducir algunas medidas para profundizar en reformas democráticas, pero me interesa más introducir medidas concretas en materia de empleo, ayudando a autónomos, emprendedores y facilitando crédito a las Pymes. También son importantes algunas medidas en la lucha contra la pobreza, en la lógica de ir contra la exclusión, y colaborando con los ayuntamientos para que los equipos de servicios sociales tengan una acción más decidida. Además, en sanidad y educación hay que hacer mucho: acabar con la interinidad, formar mejor a los profesionales, terminar con los barracones escolares y acabar con la lista de espera y rescatar las concesiones.

Publicidad

-¿Se arrepiente de no estar en el Consell?

-En principio, como grupo político estamos satisfechos con la situación que tenemos. Creemos que somos muy útiles a la gente manteniendo un apoyo crítico al gobierno desde el parlamento y también contrapesando algunas decisiones y mostrando algunas ideas que piensa la sociedad. Ese papel de interlocutor entre el gobierno y la sociedad es muy útil desde el punto del cambio político.

-Entonces, ¿van a continuar desde fuera?

-Continuaremos igual que ahora, apretando, vigilando y también ayudando, dando cobertura desde el parlamento.

-¿Y algún mecanismo de gobierno del pacto?

-Es posible que una de las cosas que haya que hacer es institucionalizar algún mecanismo de seguimiento del acuerdo, en vez de hace alguna reunión de control.

Noticia Patrocinada

-¿Corre peligro de ruptura el pacto?

-De momento no. Si el pacto sigue cuidándose y sobre todo ampliándose y todos somos leales al mismo no hay motivo de ruptura.

-¿Los obstáculos al grupo del Congreso pueden salpicar al pacto valenciano?

-No necesariamente. No podemos responsabilizar a Puig de lo que haga Sánchez en Madrid. Nosotros siempre vamos a exigir que el PSPV no solo hable sino que haga, y muchas veces a los socialistas les ha faltado la peseta para el duro, es decir, hablar de querer hacer pero no las materializa. Parte de nuestro trabajo es asegurarnos que el eje de reformas sociales y democráticas no se abandone.

Publicidad

-¿Puig será presidente cuatro años?

-Si el Acuerdo del Botánico sigue funcionando cuatro años tiene muchas posibilidades de seguir siéndolo.

-¿Hay alguna línea roja que pueda provocar esa ruptura?

-De momento, no nos hemos planteado ese escenario porque no parece que sea algo que se plantee.

- Cuál es su valoración de las elecciones generales?

-De momento, el señor Sánchez está perdiendo, y Rajoy y Ciudadanos se lo han llevado a un acuerdo que no es lo que han dicho los españoles en las urnas, que pedían un cambio. Y me refiero a que no se posibilite un gobierno de Mariano Rajoy, como parece indicar el acuerdo inicial entre Rajoy y Rivera, donde Sánchez es el hermano pequeño, y que no tranquiliza mucho, porque parece vislumbrarse una gran coalición. Hay que hacer reflexionar al PSOE y recordarle que la sociedad española quiere que los sectores de progreso se impongan y alcancen un acuerdo.

Publicidad

-¿Es posible retomar la situación?

-No descarto la posibilidad de un acuerdo, pero quiero que sea en base a programa y a medidas como el fin de la puerta giratoria que tenemos.

-¿El Acuerdo del Botánico puede ayudar?

-Yo le he dicho a Puig que le explique a Sánchez que no somos tan malos, y que hablar con Podemos tiene sus ventajas. Creo que la experiencia valenciana es un espejo donde Sánchez podría mirarse para un gobierno de progreso.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad