![Los regantes tradicionales cederán caudales a los del Trasvase para evitar un desastre](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201601/23/media/93869227.jpg)
![Los regantes tradicionales cederán caudales a los del Trasvase para evitar un desastre](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201601/23/media/93869227.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
M. BUITRAGO
Sábado, 23 de enero 2016, 11:08
Una medida excepcional y coyuntural permitirá que los regantes del Trasvase puedan consumir caudales almacenados en la cuenca del Segura, para evitar un desastre en gran parte de las 130.000 hectáreas vinculadas al acueducto. Los regantes tradicionales y los del Trasvase han llegado a un principio de acuerdo para disponer lo antes posible de 30 hectómetros de reservas embalsadas, como resultado de las conversaciones mantenidas en los últimos días por mediación de la consejera murciana de Agricultura, Adela Martínez-Cachá. Los usuarios del Trasvase pagarán una indemnización por esos caudales, de acuerdo con las facultades que otorga la ley de Aguas a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) para hacer frente a situaciones excepcionales, según ha podido saber 'La Verdad'.
Se trata de una operación inusual dentro de la cuenca debido al volumen que se piensa movilizar. El Ministerio de Agricultura le ha dado el visto bueno a esta operación, que tendrá que se sometida a la aprobación de la Junta de Gobierno de la CHS la semana que viene.
Esta cesión puede salvar parte de los riegos de primavera, ya que el territorio que depende del Tajo no recibe agua desde noviembre debido a la ausencia de excedentes en los embalses de Entrepeñas y Buendía. Los comuneros del Sindicato Central de Regantes (Scrats) recibirán de esta forma un balón de oxígeno, que se completará con los pozos de emergencia, con los que podrían obtener otros 25 hectómetros. Mientras tanto, esperarán a que se recupere la cabecera del Tajo, si bien el abastecimiento de la población tiene prioridad.
El sistema de explotación en el territorio del Segura se basa en dos subsistemas (cuenca y trasvase) que funcionan por separado en tanto que atienden demandas diferenciadas. Esto hace que la cuenca se encuentre en situación de normalidad hídrica, aunque los recursos son inferiores a los del año pasado, puesto que almacena 434 hectómetros; mientras que la zona dependiente del Trasvase está en alerta porque no hay sobrantes para transferir. La cabecera del Tajo almacena en estos momentos 338 hectómetros cúbicos, de los que 336 son intocables, mientras que la totalidad de aquella demarcación tiene en sus pantanos más de 6.000 hectómetros.
El decreto de sequía y el plan especial ante situaciones de alerta y eventual sequía de la cuenca del Segura permiten el establecimiento de mecanismos de acuerdo y solidaridad entre los regantes de la cuenca del Segura.
La ley de Aguas permite estos traspasos, que no son propiamente cesiones de derechos (compraventa de caudales), sino que se traducen en el pago de una indemnización adecuada entre las partes. La Confederación Hidrográfica del Segura, como organismo competente en la materia, aplicarán los mecanismos para la formalización de este acuerdo.
El comisario de Aguas y técnicos de la CHS han participado en los trabajos previos coordinados por la consejera de Agricultura, a los que asistieron el presidente del Sindicato de Regantes, José Manuel Claver; el dirigente de la Junta Central de Usuarios Regantes del Segura, Isidoro Ruiz; el responsable de la Junta de Hacendados de Murcia, Diego Frutos; y representantes de los regantes alicantinos de la Vega Baja, según ha podido saber esta Redacción. Se reunieron el pasado jueves para abordar el acuerdo, que deberá ser ratificado la próxima semana por la Junta de Gobierno de la Confederación.
Los regantes del Trasvase podrán hacer frente a la situación angustiosa en la que se encuentran porque no reciben agua del Tajo desde noviembre, y las expectativas de los próximos meses no son halagüeñas a la vista de las escasas precipitaciones en el arranque del año. El Scrats necesita 200 hectómetros cúbicos para atender mínimamente los cultivos a lo largo de este año, de los cuales dependen más de 100.000 puestos de trabajo directos. Los intercambios de derechos con usuarios del Tajo, que es el mecanismo al que ha recurrido el Sindicato en situaciones extremas, no son suficientes en estos momentos porque los volúmenes que se podrían comprar son escasos.
Esta asignación de 30 hectómetros de caudales del Segura, junto con los recursos que se obtengan de los pozos del Sinclinal de Calasparra, que serán otros 25, permitirá a la zona regable del Trasvase sortear la situación límite en la que se encuentra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.