Borrar
Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Los cráneos de un homo neanderthalensis (izquierda), y un homo sapiens se muestran en la exposición.
Los secretos neandertales salen a la luz en el MUA

Los secretos neandertales salen a la luz en el MUA

La exposición 'Los 13 de El Sidrón' muestra fósiles y utensilios encontrados en la excavación asturiana, una de las más importantes del mundo

EFE

Sábado, 30 de enero 2016, 01:04

Los neandertales practicaron enterramientos y desarrollaron «un cierto mundo simbólico» sobre cuestiones que trascendían al individuo, según explicó el profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo Marco de la Rasilla Vives sobre la exposición 'Los 13 de El Sidrón', que el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) hasta el próximo 15 de marzo. Se muestran los utensilios (piezas de sílex) y restos óseos de neandertales descubiertos en las excavaciones realizadas en la cueva de El Sidrón (Asturias).

La muestra es una cuidada síntesis de las investigaciones llevadas a cabo desde la primera campaña arqueológica en 2000 en esa cueva, con la finalidad de difundir los avances en el estudio sobre grupos humanos neandertales que habitaron ese territorio a través de muestras originales, réplicas, fotografías, ilustraciones y paneles.

La cueva de El Sidrón es un referente nacional e internacional en la interpretación del mundo Neandertal y, hasta la campaña de 2014, se han recuperado más de 2.500 restos óseos del 'Homo neanderthalensis' y casi 400 artefactos líticos, una colección singular dado el extraordinario estado de conservación de los fósiles. La investigación ha permitido establecer cómo eran los individuos de El Sidrón, sus edades y algunas características y costumbres, como que usaban palillos o que formaban parte de un mismo grupo con lazos familiares.

El estado fragmentario de algunos de los huesos hallado en esa cueva, producido por los propios neandertales, evidencia canibalismo.

La vida para los neandertales no era fácil, aunque tampoco complicada, pues se dedicaban a «cazar, recolectar, sobrevivir de la mejor forma posible», y «lo que sí tenemos claro es que practicaban enterramientos», con lo cual se puede decir que en ellos «existía una cierta capacidad simbólica, cuestiones que trascienden al individuo», a «algo externo», señala el experto.

Tenían «sus inquietudes simbólicas y capacidad de pensar, de sentir y de desarrollar el cerebro para cuestiones que no eran solo de supervivencia», pero a un grado de complicidad relativo, añade.

«También es probable que se pintasen, porque tenemos evidencias de colorantes en los yacimientos, incluso desde época anteriores», puntualiza De la Rasilla Vives.

Según este experto, no parece que el clima haya sido «la razón única» de la extinción del neandertal, hace ahora unos 30.000 años, ya que han podido influir varios factores juntos: genéticos, de enfermedades, de competencia en ciertas zonas del planeta con el Homo sapiens.

«Hace 150.000 años había en el Planeta cinco especies humanas, ahora solamente quedamos una, lo que significa que llega un momento en que los seres vivos tienden a extinguirse por definición. Nosotros, tarde o temprano, nos extinguiremos y habrá otros probablemente», expone.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los secretos neandertales salen a la luz en el MUA