Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero

Más de 43.000 familias de la provincia no disponen de ingreso alguno para vivir

B. S.

Martes, 2 de febrero 2016, 02:06

Casi 73.000 hogares de la provincia con todos los miembros en el desempleo y algo más de 43.000 las que no disponen ya de recursos para vivir. O mejor, para sobrevivir. Son los datos más crueles desde el punto de vista de las familias de la última Encuesta de Población Activa (EPA). Aunque en ambos casos, se reduce el dígito, lo que demuestra una clara y paulatina recuperación del mercado de trabajo, los dos sindicatos mayoritarios no dejan de lanzar la voz de alarma.

Publicidad

El número de familias en las que nadie trabaja se redujo en el último año, según la EPA divulgada el jueves, en 5.000 en la provincia, aunque la cifra global sigue siendo muy grave, según explican los responsables de empleo de CC OO y UGT en l'Alacantí, José María Ruiz Olmos y Yaisel Sánchez.

En el caso de los hogares en los que ya no hay ingreso alguno porque se han agotado todas las posibilidades de prestaciones, en este caso también las que no son contributivas como la renta ciudadana de inserción, que gestionan los departamentos municipales de servicios sociales, la cifra todavía se eleva a 43.300, aunque se haya reducido en 6.900 en el último año 2015.

Estamos hablando de cantidades «totalmente insoportables», explica Ruiz Olmo, el cual también analiza la reducción que se ha producido en el número total de viviendas familiares, en concreto 13.000 menos al pasar de 752.200 a 739.600. CC OO cree que eso significa dos cosas: que se está produciendo una salida de personas al extranjero, lo cual también podría deducirse por la reducción de 11.300 personas en la población total mayor de 16 años; y la reagrupación de familias que se produce por la pérdida de ingresos, es decir, que hay más hogares dentro de un hogar que dependen de la pensión, por ejemplo, de los padres o abuelos. O el regreso en parejas jóvenes al hogar paterno.

A juicio de Sánchez Orta, de UGT, la «recuperación económica debe reflejarse en el empleo, las condiciones laborales y las rentas salariales, que permitan un mayor consumo y un potente plan en inversión productiva y tecnológica. Más empleo de calidad, combatiendo el paro de larga duración y la precariedad laboral, deben ser objetivos prioritarios de las políticas económicas y de empleo». Hoy, nuevos datos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad