efe
Miércoles, 3 de febrero 2016, 14:00
La tasa de paro de los graduados en estudios terciarios (universitarios y ciclos formativos superiores) fue del 16,5 % de media en 2014 en la Comunitat Valenciana, por encima del 14,3 % de la media nacional, según un informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo publicado hoy.
Publicidad
El informe también refleja que el gasto en I+D del sector de la enseñanza superior suponía el 0,35 % del PIB en 2013, con máximos para la Comunitat Valenciana (0,48 %) y mínimos para Castilla-La Mancha (0,15 %).
Con Canarias (22,5 %) y Navarra (8,3 %) en los extremos de la tabla, Andalucía tenía una tasa de paro del 21,2 %, seguida por Castilla-La Mancha (18,9 %), Extremadura (18,8 %), Asturias (17 %), Comunitat Valenciana (16,5 %), Murcia (16,3 %) y Galicia (14,7 %).
Por debajo de la media, Castilla y León (13,6 %), Cantabria (11,8 %), Cataluña (11,7 %), Aragón (11 %), País Vasco (10,8 %), La Rioja (10,5 %), Baleares y Madrid (10 % en ambas), según datos del INE analizados en el informe.
Los mayores descensos del desempleo entre graduados superiores ese año en comparación con 2013 se dieron en Madrid (-3,15 %) y Castilla y León (-2,83 %), mientras que solo aumentó en Asturias (1,60 %) y Canarias (0,86 %). La caída media en España fue del 1,5 %.
Publicidad
El 33,1 % de los trabajadores con estudios superiores empleados en 2014 tuvieron contratos iniciales de cualificación inferior a su nivel formativo. Por comunidades, las mayores diferencias se dieron entre Navarra (25,2 %) y Castilla y León (55,3 %).
Entre otros elementos analizados, el informe "Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica" constata diferencias como que la tasa de rendimiento académico (créditos aprobados sobre matriculados) de los estudiantes de grado era del 79 % en el conjunto de las universidades presenciales, con un máximo del 86 % en Navarra y poco más del 70 % en Canarias.
Publicidad
La tasa de abandono era de media del 16,2 %, con diferencias máximas entre Baleares (23,2 %) y Extremadura (12,5 %).
Por otro lado, la región donde más barato resultaba cursar un grado en una universidad pública era Galicia: 240 créditos en primera matrícula costaría en 2014 menos de 3.000 euros, frente a los más de 8.000 en Cataluña (4.500 euros en España).
El mayor gasto corriente por alumno se daba en 2013 en el País Vasco (por encima de los 9.000 euros), mientras que el mínimo se encontraba en Baleares y Extremadura (por debajo de los 5.500).
Las mujeres eran el 59 % de los matriculados en grados universitarios en Baleares y el 51 % en Cantabria.
Publicidad
La proporción del alumnado en edad típica universitaria (18 a 21 años) variaba entre el 45,6 % de Castilla y León y el 66,2 % de Navarra; y la de estudiantes extranjeros era inferior al 1 % en Extremadura y superior al 5 % en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid.
En cuanto a la financiación, entre 2009 y 2013 los ingresos corrientes se redujeron en las universidades públicas presenciales un 12,6 %, con máximos superiores al 20 % en Castilla-La Mancha y Andalucía, y mínimos por debajo del 1 % en Murcia y Aragón.
Publicidad
Los gastos corrientes bajaban de media un -6,9 % (-21 % en Castilla-La Mancha y la estabilidad del País Vasco).
La población más formada, en el sentido de mayor proporción de titulados en educación superior correspondía a Madrid en 2014 (casi un 40 %), y la menor, a Extremadura (20 %).
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.