Borrar
Urgente Directo I La pausa en los aranceles agita las Bolsas
El Ayuntamiento de Alicante, reflejado en la fuente de la plaza consistorial.
El informe económico recomienda al Consistorio incrementar tasas e impuestos

El informe económico recomienda al Consistorio incrementar tasas e impuestos

Aconseja el rescate de contratas y la revisión de las concesiones y cree que es mala idea recuperar el cobro ejecutivo de tributos

Eva María Lahoz

Sábado, 6 de febrero 2016, 00:39

El informe económico-financiero que expertos de la Universidad Miguel Hernández (UMH) han realizado para el Ayuntamiento de Alicante propone, entre otras vías para mejorar la situación de las arcas municipales, un incremento de las tasas e impuestos de cobro municipal. Establece que Alicante tiene una presión fiscal por habitante inferior a la media del sector y que puede, paulatinamente, mejorar esta fuente de ingresos.

Este informe evalúa, entre otros puntos, la evolución de los ingresos y gastos del municipio entre los años 2011 y 2015 y cómo se han ido reflejando en el presupuesto y ejecutando finalmente. Las conclusiones no son muy halagüeñas, dado que revelan grandes desviaciones entre lo que se ha venido presupuestando y lo que finalmente se ha gastado. Sobre todo a causa de la falta de planificación y del abuso de figuras como las modificaciones de crédito y los créditos extrajudiciales para pagar en un ejercicio partidas que quedaron pendientes en el anterior.

Algo que ya quedó patente en los informes de la Sindicatura de Cuentas. De hecho, califica la gestión económica de los últimos años de «deficiente» y «errática», entre otros adjetivos similares. Para mejorar la situación, no solo propone abundantes medidas de control, sino que plantea, incluso, cambios estructurales en los ingresos y gastos municipales.

Excesiva dependencia

En el capítulo de ingresos, a los expertos economistas les llama la atención que Alicante fundamenta su estructura financiera en los ingresos corrientes, que suponen el 92% del total. No obstante, dentro de este tipo de ingresos, las transferencias corrientes suponen el 25%, es decir, que uno de cada cuatro euros de ingresos corrientes procede de otras administraciones. Lo que considera un signo de «debilidad» porque hace depender el funcionamiento municipal de la financiación externa en exceso. Una financiación que ha variado mucho en los últimos años.

Por ello plantea fórmulas para mejorar la captación directa de ingresos, cuya principal fuente son los impuestos y tasas. Por un lado, advierte de que es muy «mejorable» el porcentaje de recaudación, ya que en ocasiones no supera el 80%. Pero, sobre todo, propone «actualizar las figuras tributarias ya existentes, revisando los importes de las tasas, las tarifas de los precios públicos y los impuestos».

A su juicio, hay que revisar las ordenanzas fiscales e incorporar «nuevos conceptos que actualmente no figuran y que pueden proporcionar mejoras». Y renegociar las condiciones con Suma en cuanto a los plazos de ingreso, porcentajes de gestión recaudadora, condiciones de los anticipos y la periodicidad de las actualizaciones de los padrones tributarios. Valora que el Ayuntamiento se haya hecho cargo de la vía voluntaria de cobro de tributos, pero no ve recomendable que asuma también la ejecutiva, por ser más compleja de gestionar.

Los expertos de la UMH entienden que existe un margen tributario considerable por la aplicación de tipos impositivos en aquellos tributos de mayor capacidad recaudatoria, como son el IBI y el ICIO, puesto que están en valores ligeramente por debajo de la media de los municipios españoles que, a su vez, están al 70% y 90%, respectivamente, de los máximos legales permitidos.

Ello supone «un margen de maniobra ante una posible subida de impuestos que compense la pérdida de ingresos por otros conceptos». No obstante, señalan que «debe considerarse previamente el coste social de la medida». Plantean que, como han hecho otras administraciones, que se implante un sistema progresivo que acompase el crecimiento anual del PIB con el porcentaje de incremento del tipo impositivo. y aprobar simultáneamente un sistema de beneficios fiscales para los contribuyentes de menores rentas, que incluso pueda reducir la cuota a pagar.

Personal y rescates

En el capítulo de gastos, son muchas las recomendaciones que aparecen en el informe económico-financiero, dado que, señalan, hay bastante «descontrol» en muchas partidas. Tanto es así que plantea la necesidad de una «revisión exhaustiva» de cada uno de los gastos en personal, compras de bienes y servicios, gastos financieros y transferencias corrientes.

La de personal es la segunda mayor partida del presupuesto y tiene un peso mucho mayor en Alicante que en otros municipios similares, por lo que los economistas consideran fundamental reducirla. Para ello, creen básico que se revise la Relación de Puestos de Trabajo, como se va a hacer a partir de la próxima semana, y la plantilla de personal, entre otras medidas.

La mayor partida es la de gastos en bienes y servicios, que también se podría reducir considerablemente, según el informe, mediante el rescate de las contratas. Proponen «estudiar la municipalización de servicios como alternativa más económica frente a la externalización generalizada actual». Además, creen que es importante la «revisión, renegociación o licitación nueva de los contratos de servicios, reduciendo su importe anual».

Otra fórmula de ahorro en este concepto sería la implantación de medidas de ahorro y eficiencia energética en los contratos de suministros y establecer sinergias o precios conjuntos con otros ayuntamientos, como ya se intentó con Elche en el suministro eléctrico. Proponen crear una Unidad de Compras centralizada y una plataforma de contratación electrónica que facilite el acceso a Pymes a los procesos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El informe económico recomienda al Consistorio incrementar tasas e impuestos