![Invasores exóticos al acecho](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201602/14/media/cortadas/94724j409._xoptimizadax--575x331.jpg)
![Invasores exóticos al acecho](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201602/14/media/cortadas/94724j409._xoptimizadax--575x331.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
DANIEL GUINDO
Domingo, 14 de febrero 2016, 01:03
La creciente proliferación de especies exóticas, tanto de flora como de fauna, que está sufriendo la Comunitat no sólo ha disparado la preocupación de biólogos, agricultores y colectivos ecologistas. También está obligando a las administraciones públicas a incrementar las dotaciones destinadas a tratar de frenar el aumento de animales y plantas alóctonas que, con su presencia, amenazan la supervivencia de especies autóctonas, originan problemas en infraestructuras y explotaciones agrarias y causan molestias a los propios residentes. De hecho, en sólo dos años el número de jornadas de trabajo que las brigadas de biodiversidad dedican a erradicar flora y fauna exótica prácticamente se ha duplicado, según refleja el informe de Actuaciones de Control de Especies Invasoras de la Generalitat elaborado el pasado ejercicio.
En concreto, a la expansión del mejillón cebra por canales y pantanos de la cuenca del Júcar y de ejemplares de tortuga americana por prácticamente todos los humedales valencianos, se une la presencia de otras especies que, bien porque acaban de llegar y todavía se desconoce los daños que pueden ocasionar, o bien porque ya se han asentado y se reproducen sin problemas, centran la atención de los investigadores. Es el caso del mapache, el cangrejo azul, la almeja asiática y la cotorra argentina.
Según el Banco de Datos de Biodiversidad de la Generalitat, se han detectado ejemplares de mapache en los alrededores de Guadalest, Polop y Beniardá. Los técnicos han llegado a constatar que esta especie se ha reproducido en libertad en el entorno del embalse de Guadalest, según sospechan, a partir de ejemplares escapados de un centro de rescate de fauna. Hasta finales del pasado año se ha desarrollado una campaña de erradicación de esta especie en la cuenca del río Guadalest, en la que se han capturado 38 ejemplares, la mayoría nacidos en libertad. Los mapaches, según advierte el banco de datos, «pueden depredar nidos de aves y anfibios, lo que provoca una disminución del éxito reproductor de estas especies; afectar a los cultivos y provocar molestias a los habitantes de zonas rurales. Pueden ser portadores de rabia y de un nematodo causante de una afección neurológica grave en el hombre».
El caso del cangrejo azul es más reciente y aunque ya se ha detectado en la costa valenciana, «dado que se trata de capturas esporádicas, no está previsto llevar a cabo una campaña específica de erradicación de la especie», indica el organismo de biodiversidad autonómico. Sin embargo, advierte de que «su carácter predador sobre moluscos y crustáceos aconseja mantener la vigilancia sobre futuras capturas que pudiesen afectar la población de nayades de l'Albufera», ya que «podría ocasionar daños en las artes de pesca tradicionales utilizadas en el lago».
La cotorra argentina, especie altamente invasora, parece inofensiva pero ya se encuentra en multitud de espacios urbanos y periurbanos. «Provoca molestias a los habitantes de zonas urbanas debido a sus gritos estridentes y puede constituir una plaga agrícola». Sus nidos de grandes dimensiones pueden suponer un riesgo para las personas, ya que su peso puede provocar caída de ramas de los árboles, añaden.
Por último, la almeja asiática, que ya se encuentra en el Júcar y el Segura. Al río alicantino probablemente haya llegado a través del canal del trasvase Tajo-Segura, mientras que en el valenciano la causa puede estar en su utilización como cebo para la pesca. El principal problema es que esta especie puede constituir poblaciones muy densas de hasta 20.000 individuos por metro cuadrado, por lo que llega a obstruir la entrada de tuberías y afectar a las industrias que utilizan el agua en sus procesos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.