Bernat Sirvent
Jueves, 25 de febrero 2016, 01:29
Aunque se ha reducido la cifra de parados en 20.000 personas en el último año, todavía quedan 80.000 alicantinos que precisan su reinserción en el mercado laboral respecto a finales de 2008. Aun así, la coyuntura socioeconómica de la provincia ya es «equivalente» a la de comienzos de ese año, cuando estalló en España la crisis, gracias, principalmente, al buen comportamiento del turismo, a la venta de viviendas a extranjeros y al reciente auge del sector de la construcción de pisos nuevos. Pero la gran asignatura pendiente para que la economía alicantina no solo vuelva al nivel previo a la crisis sino que también pueda crecer, es el poco peso de las exportaciones: apenas el 2,13% del conjunto nacional. «Es lo que más nos ha sorprendido, pues no somos tanto como nos pensamos en Alicante», sentenció ayer el presidente del 'lobby' Ineca, Perfecto Palacio.
Publicidad
Acompañado por los profesores de la UA Joaquín Melgarejo y Francisco Llopis, integrantes del equipo de estudio e investigación del grupo económico, Palacio presentó el informe de coyuntura socioeconómica de la provincia en 2015 y el índice Ineca, un indicador que recoge el valor de un total de 4.192 datos de los últimos ocho años y que será presentado de modo trimestral en lo sucesivo. «Se trata de una radiografía en tres dimensiones para analizar las tendencias y poder anticiparnos a posibles problemas», añadió el empresario Palacio.
Precisamente uno de ellos reside en el poco peso de las exportaciones alicantinas respecto al total de España, lo que rompe una creencia que enlaza directamente con la vocación emprendedora hacia el exterior de muchos de los sectores alicantinos, con el calzado a la cabeza. A final de año, la exportación de Alicante solo suponía el 2,13% respecto al conjunto nacional. Aunque al inicio de la crisis era el 1,98%, no ha crecido lo suficiente este indicador. Es decir, el volumen de ventas exteriores de todos los productos alicantinos. «Si miramos las cifras, no somos tanto como decimos, tenemos que hacer un gran esfuerzo aún para sacar al exterior a los sectores industrial y agroalimentario», destacaron Palacio, Melgarejo y Llopis. También incide el hecho de la fuga de exportaciones por otras aduanas españolas, principalmente Valencia y Barcelona. De no ser así, el indicador sería próximo al 2,8%. En cualquier caso, un volumen de exportación muy inferior al 4% o al 5% que precisa la provincia y que sería el equivalente a otros indicadores, como el del PIB por provincias en España.
«Es decir, estamos a la mitad en exportaciones que en el conjunto del producto interior bruto provincial lo que supone, en línea con el anterior estudio socioeconómico de la última década, que hay que reindustrializar la provincia, incluyendo ahí el turismo, la agricultura, la construcción y otros sectores, pues la economía es absolutamente transversal», matizó Palacio. Tras abogar por duplicar la cifra de exportación como garante para el verdadero crecimiento económico de la provincia en los próximos años, Ineca describe la situación de las provincias vecinas, muy adelantadas en mercado exterior. Así, Castellón supone el 2,48% de la exportación nacional, Murcia el 3,69% y Valencia el 6,67%.
El 'lobby' económico, que se creó precisamente en 2008, enlaza este déficit de industrialización y venta exterior de la provincia con la necesidad de que salga adelante la zona franca en el Puerto de Alicante y en Elche Parque Industrial, como se presentó el pasado otoño por Ineca tras un estudio encargado por la Diputación. Al ser preguntado, Palacio confía en que el futuro Gobierno de España autorice esta zona de fiscalidad especial. Asegura que todos los partidos políticos apoyaron la iniciativa cuando se presentó en la OAMI y mantiene que se crearán en sus primeros diez años de funcionamiento 84.000 empleos. «Sería un auténtico revulsivo y deben ser la Administración central y, especialmente la provincial, la que tienen que tomar el mando y dar los pasos adecuados, aunque nos consta que siguen involucrados de forma decidida en la Diputación».
Publicidad
Como ya se ha explicado, es el Ministerio de Hacienda el que debe dar el primer paso en firme para autorizar una zona franca o libre de impuestos en el Puerto y el área de influencia metropolitana o de Elche. Todo está, aún, en el aire.
Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.