Dos acertantes se reparten 204.000 euros en la Primitiva de este sábado
Reyes Calderón sujetando el Premio Azorín 2016.

'Dispara a la luna', de Reyes Calderón, Premio Azorín 2016

Dotado con 45.000 euros, se ha fallado esta tarde en el transcurso de una gala conducida por el periodista Juan Ramón Lucas

Eneas G. Ferri

Jueves, 3 de marzo 2016, 20:06

El Premio Azorín de Novela 2016 es para 'Dispara a la luna' de Reyes Calderón. La obra narra de una jueza del Tribunal Supremo que colabora en la investigación del secuestro de un amigo, policía de la Interpol y especialista en terrorismo, tras la declaración de tregua definitiva por parte de ETA.

Publicidad

Dotado con 45.000 euros, se ha fallado esta tarde en el transcurso de una gala conducida por el periodista Juan Ramón Lucas, en el ADDA.

Este año el premio, que alcanza su vigesimotercera edición en colaboración con Editorial Planeta, ha congregado 96 obras, de las que 17 tienen procedencia alicantina. Del total de novelas presentadas, 83 proceden de España, 2 de Europa, 3 de América del Norte y otras 3 de América del Sur, mientras que de 5 no se especifica su procedencia. Por ciudades, Madrid es la que más obras acapara con un total de 21, seguida de Alicante con 17, Valencia con 7, Barcelona con 5 o Ciudad Real con 4, entre otras.

El jurado ha estado compuesto por el diputado de Cultura y Educación, César Augusto Asencio, quien ha actuado como presidente, así como por los escritores Juan Eslava Galán, Nativel Preciado, Almudena de Arteaga y Carlos Ferrer. Además, también han formado parte del mismo el director de la Casa Museo Azorín, José Payá, la directora de Editorial Planeta, Belén López, y María José Argudo, directora del Área de Cultura de la institución provincial, que ha actuado como secretaria sin voto.

Los títulos y el argumento de las otras novelas finalistas son los siguientes:

- 'Satturno en el cuarto de las sombras', de Las Parcas (seudónimo) -procedencia Madrid-. Novela que narra siete años de la vida de una familia de cuatro miembros, únicos supervivientes de un ataque a la tierra que parece haber acabado con todos sus congéneres.

- 'Magdalena. Una historia de amor', de Juan Animero (seudónimo). En un pueblo colombiano acosado por la guerrilla, los familiares de los cadáveres que bajan por el río esperan reconocer a sus seres queridos para honrarlos y darles la paz eterna.

Publicidad

- 'Comme dHabitude', de César Cortijo Ballesteros procedencia Madrid-. Intrigas, aventuras y desventuras de la hija de un coronel liberal español huido a la Inglaterra del siglo XVIII tras la invasión francesa en España.

- 'Firmes en la fe', de Ismene de Tebas (seudónimo) procedencia de Madrid-. Relato de la ecónoma de las Esclavas de Cristo Crucificado que narra la estafa y posterior ruina a la que una hermana de la congregación somete a su comunidad de clausura.

Publicidad

- 'La justicia del mendigo', de Anthony Zetta (seudónimo) -procedencia Cádiz-. Novela dramática que nos narra cómo el protagonista, un sintecho que lo ha perdido todo, lleva a cabo su plan de venganza contra el que cree culpable de su situación actual.

- 'El silencio y el mar', de Mayo 25 (seudónimo) procedencia Alicante-. Historia de una familia, en el marco de la guerra civil y la primera posguerra, castigada por el destino y cuya maldición se repite generación tras generación.

Publicidad

- 'Diario de un asesino melancólico', de Henri Désiré (seudónimo) -procedencia Madrid-. Un hombre vive obsesionado con la idea de que su mujer está acabandocon él de una manera lenta e imperceptible. Superado por la situación, toma la iniciativa y elabora el crimen perfecto para acabar con ella.

- 'A la mano del paraíso'. Memoria de probanza de Diego Castellanos, de Diego Castellanos (seudónimo) procedencia Madrid-. Andanzas del náufrago Diego Castellanos durante la Guerra de las Comunidades en el Nuevo Mundo, quien se acabará convirtiendo en defensor de los indígenas.

Publicidad

- 'Non Serviam', de Agustín Celis Sánchez procedencia Cádiz-. Una reflexión sobre el panorama literario español y sobre el papel de la crítica literaria en nuestro país.

Obras ganadoras de anteriores ediciones

- Año 1994: 'La Novela de Pepe Ansúrez'; de Gonzalo Torrente Ballester.

- Año 1995: 'El burdel de Lord Byron'; de Luis Antonio de Villena.

- Año 1996: 'La cárcel del amor'; de Luis Racionero.

- Año 1997: 'El último banquete'; de Jesús Ferrero.

Noticia Patrocinada

- Año 1998: 'El Hombre, la hembra y el hambre'; de Daína Chaviano.

- Año 1999: 'Bajarás al reino de la tierra'; de José Luis Ferris.

- Año 2000: 'Cielos de barro'; de Dulce Chacón.

- Año 2001: 'El Secreto de la lejía'; de Luisa Castro.

- Año 2002: 'La muerte blanca'; de Eugenia Rico.

- Año 2003: 'Dios se ha ido'; de Javier García Sánchez.

- Año 2004: 'El secreto de Orcelis'; de Manuel Mira.

- Año 2005: 'El penúltimo sueño'; de Ángela Becerra.

Publicidad

- Año 2006: 'La crin de Damocles'; de Javier Pérez.

- Año 2007: 'La caza salvaje'; de Jon Juaristi.

- Año 2008: 'Pólvora negra'; de Montero Glez.

- Año 2009: 'El arte de perder'; de Lola Beccaria.

- Año 2010: 'El amor del Rey'; de Begoña Aranguren.

- Año 2011: 'Indian Express'; de Pepa Roma.

- Año 2012: 'Capricho'; de Almudena de Arteaga.

- Año 2013: 'La mujer que llora'; de Zoé Valdés.

- Año 2014: 'Paradiso'; de Ramón Pernas.

- Año 2015: 'Sus ojos en mí'; de Fernando Delgado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad