Secciones
Servicios
Destacamos
Bernat Sirvent
Jueves, 3 de marzo 2016, 01:28
La provincia de Alicante creó el pasado mes de febrero casi tanto empleo como destruyó en enero. La afiliación a la Seguridad Social, el dato que más gusta utilizar a los expertos y la patronal Coepa, repuntó en 5.800 personas ( 440 autónomos), lo que supone el mejor registro para un mes de febrero desde el año 2007 y una mejora más que sustancial respecto a los 8.694 cotizantes menos en el arranque del año, en enero. Sin embargo, los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT alertan de la alta precariedad y rotación laboral, pues la mejora del empleo real solo ha servido para sacar de la lista del desempleo a 1.032 alicantinos.
parados acumula todavía la bolsa de demandantes de empleo del Servef en la provincia, pese al descenso de 1.032 en febrero y 19.051 menos que hace un año. 116.255 corresponden a servicios, paradójicamente el sector que más empleo genera mes a mes.
Más contratos fijos
Los empresarios hicieron el pasado mes 41.814 contratos, el dato más elevado en ocho años para este mismo mes. Un 3,3% más que en enero y del 14% respecto a hace un año, según Coepa. Destacan los contratos fijos, 4.936, que suponen un 7,4% más que en enero. Su peso sobre el total se eleva al 11,8%.
A la cabeza en España
La provincia de Alicante vuelve a estar a la cabeza en la reducción del paro tras el fuerte repunte de enero, que registró 1.714 desempleados más. Así Alicante se iguala las provincias de Huelva, Baleares, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Barcelona y Girona, que son las provincias que más tiraron del empleo durante el segundo mes del año. Madrid, sin embargo, lideró la destrucción de empleo con 2.210 parados más, seguida por Córdoba, con 3.400 desempleados más en febrero.
La patronal Coepa destacó ayer el fuerte avance de la afiliación tanto en el último mes como en el último año, pues en doce meses se han incorporado a la Tesorería de la Seguridad Social 25.883 nuevos cotizantes, lo que supone un repunte del 4,7%. Más de dos años aumentando el número de afiliados mes a mes de modo consecutivo. En total, hay en situación de activos reales en la provincia 577.427 alicantinos, lo que supone un registro similar al del año 2009, en el inicio de la recesión.
Del total de afiliaciones, 120.660 son autónomos, cifra que representa aumentar el régimen por cuenta propia en 3.322 personas en los últimos doce meses. Otros 454.558 cotizantes son del régimen general.
La mejora del empleo no tiene, sin embargo, una correspondencia clara en términos de desempleo registrado, como viene ocurriendo durante muchos meses del año. Así, con los 5.800 nuevos cotizantes solo salen de la bolsa del paro 1.032 personas. Ello es debido, según los sindicatos, a la alta rotación laboral de una economía cada vez más volcada en el sector servicios.
Así, son precisamente la hostelería, la hotelería y el comercio, fundamentalmente, los sectores que más tiran del empleo al bajar en 903 el número de parados, mientras que la industria solo lo hace en 218 en el mes de febrero. Construcción también sigue creando puestos, con 255 desempleados menos, gracias a la rehabilitación y al ligero repunte de la segunda vivienda nueva turística o primera residencia, como refleja la estadística de visados. En el sector agrícola, en un mes con escasas campañas de recolección, crece en 74 la cifra de parados y en el colectivo sin empleo anterior en 270. En este último grupo se incluyen las mujeres de más de 50 años, con el perfil de ama de casa que nunca ha trabajado y que necesita buscar un empleo para complementar los ingresos familiares, muchos meses lastrados por el paro del resto de miembros del hogar.
CC OO, a través de José María Ruiz Olmos, destaca, además, que el descenso de 1.032 parados de febrero es menor al del mismo mes de los dos últimos años. «Es, como siempre, el sector servicios el que más reduce el registro y viene a compensar la importante destrucción de enero», cuando hubo 2.520 desempleados más tras la finalización de la campaña navideña al expirar los contratos temporales de hotelería, hostelería y comercio, que ahora se recuperan por el buen clima y la profunda precariedad que sufre el propio sector servicios. De hecho, nueve da cada diez contratos celebrados en febrero en la provincia (41.814) son temporales. De la gravedad de esa precariedad también se hace eco la responsable de Empleo de UGT, Yaissel Sánchez Orta, al exponer que para que una persona saliera de la bolsa del paro el pasado mes los empresarios de la provincia tuvieron que realizar nada menos que 41 contratos de trabajo.
Con la celebración del Día de la Mujer Trabajadora a la vuelta de la esquina, UGT y CC OO coinciden en destacar la masculinización del mercado laboral alicantino. Destacan la brecha entre sexos y hablan de desigualdad estructural del mercado de trabajo. Desde que ha empezado el año, hay 883 hombres menos en las listas del paro, frente a 1.565 mujeres más. Sánchez Orta recuerda que ya hay 22.897 mujeres más desempleadas que hombres en la provincia. «Asistimos a la destrucción de los niveles de igualdad conseguidos en décadas pasadas y al crecimiento notable de la desigualdad, que se traduce en un empobrecimiento mayor de las mujeres», dice la dirigente ugetista. Los sindicatos insisten otra vez en la necesidad de poner en marca políticas activas de empleo que faciliten un cambio del modelo productivo y que impulse la industrialización y las energías renovables o la construcción ligada a la rehabilitación de espacios públicos.
La patronal Coepa cree que se está produciendo una recuperación «gradual» del mercado de trabajo sobre la base de un crecimiento económico que se consolida en los últimos meses y que tiene para este ejercicio previsiones del 2,7%, según la patronal, que insiste en reclamar al nuevo Gobierno «seguir con las reformas estructurales».
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, dijo que mientas haya casi medio millón de personas sin trabajo en la Comunitat valenciana ninguna lectura puede ser «positiva». La región cierra febrero con 468.921 parados, lo que supone 380 más. En Valencia hay 840 desempleados más y en Castellón 572. La directora general de Formación y Empleo del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef), Rocío Briones, reiteró que el Consell va a poner en marcha una «profunda» revisión del modelo de gestión de la política de empleo. Afirma respecto a los 380 parados más en la Comunitat Valenciana que «se trata de un aumento estacional histórico y habitual del mes de febrero» y destaca que hay 49.087 desempleados menos que hace doce meses en toda la Comunitat.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.