Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Arriba, la nao 'Victoria' atracada en el muelle alicantino. A la derecha, uno de los camarotes donde habitaba la tripulación.

La nave de la mayor hazaña

Una réplica exacta de la nao 'Victoria' atracó ayer en el Puerto de Alicante, donde permanecerá como museo hasta el domingo

R. A

Viernes, 4 de marzo 2016, 01:11

Una réplica exacta de la nao 'Victoria', el barco español que entre 1519 y 1522 dio la primera vuelta al mundo, recibirá hasta el domingo días a varios miles de visitantes en el puerto de Alicante.

Publicidad

La 'Victoria', el Apolo XI (la nave espacial que alunizó) del siglo XVI, legó ayer al muelle 4 del Puerto de Alicante para abrir al público en horario de 10 a 18 horas y permanecerá allí hasta el domingo para, a continuación, navegar hasta Castellón.

El director de la Fundación Nao Victoria, José Fernández de Cabo, relató ayer que el paso de este simbólico buque por la Comunitat se enmarca dentro de una gira por el Mediterráneo, que le llevará posteriormente a Francia, tras pasar por Sevilla, Algeciras, Fuengirola y Cartagena.

De 26 metros de eslora, siete de manga y construido en madera, la 'Victoria' comenzó ayer a recibir grupos de escolares, a quienes se explica en cada rincón del barco la intrépida gesta iniciada por el portugués Fernando de Magallanes y culminada por el vasco Juan Sebastián Elcano.

«La mayor hazaña naval de todos los tiempos» partió el 10 de agosto de 1519 con cinco barcos, el 'Trinidad', 'San Antonio', 'Concepción', 'Victoria' y 'Santiago', y 243 tripulantes, de los que solo regresaron 18 tres años después, quienes fueron recompensados con «gloria y fortuna». Del resto de tripulantes, la mayoría fallecieron como consecuencia del frío y la mala alimentación (muchos por escorbuto).

Publicidad

En ese lapso de tiempo, la expedición marcó innumerables hitos,aunque el principal es la primera vuelta al globo terráqueo, junto a poner nombre al estrecho de Magallanes.

Lo que muchos desconocen es que esa misión puso nombre al 80% del Cono Sur, por ejemplo, bautizaron a Río de Janeiro de tal manera porque arribaron el día de san Jenaro y la Patagonia proviene de que los indios de esa zona eran altos y les llamaron los 'patagones', y al 40% de las islas del Pacífico. Para Fernández de Cabo, la gesta fue posible porque en aquel entonces España era el centro del «conocimiento y del emprendimiento» y la misión permitió «dimensionar el mundo».

A los escolares les suele llamar la atención lo pequeño del buque en comparación con la tremenda expedición que hicieron, y suelen preguntar por «la vida a bordo», además de escrutar cada rincón de cubierta y del camarote del capitán.

Publicidad

Entre los detalles que les ofrecen a los más pequeños, destacan que Magallanes murió en una refriega en Filipinas el 16 de abril de 1521, que le sustituyó Elcano y que la bandera era rojiblanca con la cruz de San Andrés.

También resulta llamativo que de los 243 marineros la mayoría eran españoles, 166 (un valenciano entre ellos), pero que también había portugueses (27), italianos (24), franceses (16), griegos (7), holandeses (5), alemanes e irlandeses (3), y que la 'Victoria' regresó con sus bodegas repletas de especias, lo que hizo que la misión fuera «tremendamente» provechosa económicamente, aparte del valor geoestratégico.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad