Borrar
Urgente El precio de la luz se desploma el viernes con la nueva tarifa: las mejores horas para encender los electrodomésticos

Alternativas para disfrutar de Semana Santa sin vaciar el bolsillo

Un preso indultado, una danza 'mortal', una tamborrada aragonesa, el homenaje a una diablesa y una procesión infantil completan un tour para disfrutar

R. A.

Miércoles, 16 de marzo 2016, 17:58

Todos sabemos que Semana Santa es época de procesiones y que, independientemente de nuestra fe, a los españoles nos gusta verlas; de hecho, según datos de la agencia de viajes online Rumbo, más de la mitad de los españoles elige las procesiones (la Macarena y la Madrugá son las más visitadas) como plan de viaje.

Sin embargo, viajar en estas fechas a los grandes clásicos de la Semana Santa puede descabalar el presupuesto familiar. Por ello, Rumbo propone un tour a lo largo de los 4 días para descubrir algunas de las tradiciones más desconocidas de nuestro territorio nacional, aptas para todos los bolsillos.

El preso indultado por gracia divina (Jueves Santo)

El viaje comienza en Logroño el jueves por la mañana. Allí se pide el indulto para un preso del centro penitenciario de la ciudad. Ese es el privilegio que ofrecen por Semana Santa desde el año 1997 en la capital riojana. Ahora bien, existen unas condiciones muy concretas. El reo debe tener la mayor parte de su pena cumplida, tener el tercer grado y no haber sido sentenciado por un delito de carácter muy grave. Así, si el Consejo de Ministros aprueba el indulto, la cofradía llevará un Cristo yacente durante su procesión hasta el Palacio de Justicia, desde donde sacan al preso indultado vestido como los cofrades, para salvaguardar su identidad.

La Dansa de la Mort (Jueves Santo)

El mismo Jueves Santo nos desplazaremos hasta el municipio gerundense de Verges, donde se celebra uno de los espectáculos de Semana Santa más extraños que existen. Por la noche, comienza la Pasión, en la que cinco personas disfrazadas de esqueletos bailan una danza espectacular: guadañas, relojes sin manecillas y pancartas simbolizan el paso del tiempo y la muerte. La comitiva se ubica detrás de una procesión de encapuchados con máscaras de calavera que portan antorchas y marchan al ritmo de los tambores. Esta tétrica tradición se remonta al siglo XIV, cuando el pueblo tuvo la desgracia de sufrir un brote de peste que fue vista como un castigo divino.

El Romper la hora de Calanda (Viernes Santo)

El viaje continua en el pueblo de Calanda, en Teruel. Allí se celebra la tradición de Romper la Hora, declarada de interés turístico internacional. Hacia mediodía del Viernes Santo, la multitud se congrega en la plaza del pueblo y todos esperan en silencio, con el tambor en bandolera. A las doce de la mañana suena el reloj de la iglesia y todos los tambores redoblan a la vez convirtiéndose en un espectáculo único en el mundo. Y cuidado si se te ocurre romper el silencio antes de tiempo, todos te harán callar.

La Diablesa de Orihuela (Sábado Santo)

El sábado viajamos al municipio alicantino de Orihuela para disfrutar de La cruz de los labradores, o más conocida como La Diablesa de Orihuela, una procesión que lleva vigente desde 1695. Este paso está representado con una gran cruz sobre unas nubes con pequeños ángeles a su alrededor, una esfera del mundo y dos tétricas figuras: un esqueleto y una figura de Satanás con alas de murciélago y pechos femeninos, o lo que es lo mismo, la diablesa. Esta pieza fue encargada al artista francés Nicolás de Bussy por los labradores con la intención de representar el triunfo de la cruz sobre el mundo, la muerte (la figura del esqueleto) y el demonio (la diablesa). Debido a la presencia de la diablesa, el paso no tiene permitido el acceso a ningún templo de la localidad.

Los Facundillos (Domingo de Resurrección)

La ruta termina, como no podía ser de otra manera, en Andalucía. El Domingo de Resurrección se celebra en Granada la procesión de El Dulce Nombre de Jesús. La cofradía, formada sólo por niños, lleva la imagen a hombros mientras hacen sonar unas campanillas hechas de barro blanco. El sonido invade la ciudad, ya que la Hermandad reparte campanillas a cambio de un donativo consiguiendo que todo el mundo se una a la procesión y la alegría llene las calles.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Alternativas para disfrutar de Semana Santa sin vaciar el bolsillo