

Secciones
Servicios
Destacamos
José Vicente Pérez Pardo
Domingo, 24 de abril 2016, 00:35
El 2 de mayo se cumple el plazo para que se invista a un nuevo presidente del Gobierno de España. Habrían pasado 134 días desde las elecciones generales del 20 de diciembre sin que los partidos políticos hayan conseguido un cuerdo que evite la convocatoria de la nueva cita electoral.
Pedro Sánchez, líder del PSOE, ha sido el único encargado a quien el Rey le ha dado el encargo de presentarse ante el Congreso de los Diputados. El 4 de marzo, en segunda votación, la mayoría del Parlamento rechazó la investidura de Sánchez y hasta hoy, donde salvo sorpresa mayúscula se convocarán el 3 de mayo nuevas elecciones para el 26 de junio. Estos comicios no variarán el panorama política, por lo menos ni la provincia de Alicante ni en la Comunitat Valenciana, pero tampoco en el conjunto del país, según el estudio efectuado por la consultora Llorente&Cuenca con 1027 entrevistas realizadas entre el 6 y el 10 de abril y que se hacía público esta semana.
Las fuerzas políticas con actual representación en el Congreso de los Diputados mantendrían sus escaños. Tan solo Podemos perdería uno de sus tres escaños en favor de Esquerra Unida. Pero ante la previsible confluencia de fuerzas que negocian directamente Pablo Iglesias y Alberto Garzón, supondría que todas las formaciones se quedarían como están. Por lo menos, en la provincia de Alicante.
Es decir, el Partido Popular se quedaría con cuatro escaños (la mitad que en 2011); el PSOE con tres; Ciudadanos otros dos, al igual que Podemos, que perdería uno, el mismo que recuperaría Esquerra Unida. De esta manera, si el sondeo es correcto, David Rodríguez le arrebataría el escaño a Rubén Martínez Dalmau, que se presentó en la coalición Compromís-És el moment. Claro que esto es muy precipitado, porque si finalmente se unen Podemos y Izquierda Unida a nivel federal, la correlación de fuerzas en la provincia se quedaría igual. Con lo cual, meses después, y con otros tantos millones de euros gastados en propaganda electoral, los alicantinos les dirían lo mismo a los políticos: pónganse de acuerdo.
A nivel autonómico, sí es cierto que habría una minimísima variación, según el sondeo. Y no vendría de la mayor fuerza política, el PP, que se mantendría con la misma representación. El 'sorpasso' no lo daría Compromís-Podemos como algunos calculan, sino Ciudadanos, que ganaría un diputado a costa de Podemos, que perdería dos en Valencia (el otro iría para Ricardo Sixto, que volvería tras perder el cargo tras los comicios de diciembre). No obstante, volveríamos al mismo escenario, con la única diferencia de que Ciudadanos gana un escaño.
El Partido Popular es la formación que más apoyo obtendría si hubieran mañana elecciones en la Comunitat Valenciana. Parece que haya tocado suelo con los quince escaños que obtuvo en diciembre y que, seis meses después con una dirección provisional pendiente de un congreso y los procesos por corrupción amontonándose, mantiene. Tampoco las fuerzas de izquierda consiguen el 'sorpasso' al PSOE, que se queda como segunda fuerza tanto en Alicante como en Valencia y Castellón. Eso sí, empatada en escaños con Podemos y C's en Valencia. En Alicante, si hay confluencia, tendrían en vilo la hegemonía de la oposición.
A nivel nacional
Parece que Mariano Rajoy conseguiría su objetivo, puesto que pese a que el PP mantiene su representación (123) conseguiría una ajustada mayoría absoluta si se une con Ciudadanos. Pero gracias a que el partido de Albert Rivera aumenta hasta 13 escaños, uno de ellos en Valencia. Pedro Sánchez se queda con 90 escaños. Se mantiene frente a las embestidas de Podemos, pero no se sabe si será suficiente para conservar el cargo.
Podemos es el partido más castigado en esta encuesta. Pasa de 69 a 48 diputados en el Congreso. Ni sumando los 12 que se le otorga a IU llegaría a sus actuales guarismos. Esto es importante de cara a un giro radical de Pablo Iglesias esta semana y evitar las elecciones.
Estas predicciones están hechas a través de más de un millar de entrevistas telefónicas realizadas entre el 6 y el 10 de abril. También es importante señalar que los cálculos están realizados con una participación estimada del 69%, más de cuatro puntos menos que en los pasados comicios de diciembre.
La baja participación, según los analistas, beneficiaría al PP, puesto que se observa «una fuerte movilización en la derecha»; frente al votante socialista, frustrado por el intento fallido de investidura y que se encuentra menos movilizado.
De estos cuatro meses de legislatura, los votantes dan mejor nota a PSOE y Ciudadanos (4,2 y 4,4, respectivamente), que acordaron un pacto de gobierno, que finalmente resultó frustrado. El menos valorado es Podemos y su líder, Pablo Iglesias, es el segundo menos querido por detrás de Mariano Rajoy. Curiosamente, el que se presume que revalidará la presidencia del Gobierno si la encuesta se cumple.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.