

Secciones
Servicios
Destacamos
Eneas G. Ferri
Martes, 3 de mayo 2016, 01:47
Dos vidas paralelas que crecen entre el comercio de la nieve que se almacenaba en las cavas de las montañas, las guerras carlistas, las revoluciones industriales y el declive de una familia burguesa durante el final del siglo XIX en la provincia de Alicante. Esta deliciosa mezcla titulada 'Si ha nevat' le ha valido al escritor Paco Esteve para alzarse con el Premi Enric Valor de Novel&bullla en Valencià, organizado por la Diputación de Alicante y dotado con 20.000.
El diputado provincial de Cultura, César Augusto Asencio, y el propio autor ganador del certamen, Paco Esteve, fueron los encargados de anunciar el título de la novela premiada, el primero, y de hablar del contenido que le ha llevado a conseguir el galardón, el segundo. En el plazo de unos cuatro o cinco meses la obra estará a la venta al público en una edición que realizará la Editorial Bromera.
Según detalló Asencio, que ha ejercido como presidente del jurado del certamen, 'Si ha nevat' se ha alzado con el Premio Enric Valor porque «tiene una trama bien articulada que viaja desde el presente al pasado mediante la memoria», a lo que añadió que «transcurre a finales del siglo XIX y principio del XX con las revoluciones industriales y desde la Cava de Agres, que precisamente, ahora se puede visitar porque ha sido rehabilitada por la Diputación». Además, indicó que «revive el pasado de la provincia, donde se ambienta, y lo hace con un alto nivel de calidad en la escritura».
El jurado estuvo compuesto, además de Asencio, por Rafael Poveda, Rosa Llorens, María Àngels Francés y Gonçal López-Pampló, que fueron los encargados de elegir la obra de Esteve entre las 18 que se presentaron al certamen, uno de los más prestigiosos en escritura en valenciano de la Comunitat.
En su intervención, Paco Esteve detalló que la novela se ambienta en la historia de los Puig. Se trata de una familia de la aristocracia de la época que, desde Ontinyent, eran los poseedores de la mayoría de cavas de las comarcas del norte de Alicante y del sur de Valencia. Con las revoluciones agrarias e industriales de la época, las guerras carlistas y con el declive del negocio de las cavas de nieve dado que se abría mercado el hielo industrial, los últimos se vieron abocados a la desaparición de su pequeño imperio y de su posición social.
En concreto, la historia está narrada desde la visión de «un joven de veinte años que quiere ser periodista y conoce a Joan 'El Coces', que le contará su amistad y sus vivencias junto a Rafael Puig, el joven que vivió el declive de su familia y con el que «tuvo una amistad y vidas paralelas», comentó Esteve.
Los sanadores
No obstante, dentro de la trama de estos dos personajes, que mantienen el hilo argumental de la obra, la novela refleja el contexto social y cultural de la época, donde tiene mucha presencia el negocio de la nieve y los sanadores, la medicina popular que se utilizaba en la época. Además, «la nieve tenía muchas propiedades que utilizaban los curanderos, por lo que también se unen en muchos momentos».
La singularidad de esta historia llegó a la mente del autor desde «varios frentes», confesó. «Descubrí la historia de la familia Puig y, con ella, todo lo que rodeaba al negocio de la nieve en la época, del que eran grandes propietarios con cavas en sierras como las de Mariola, Benidacell, Serrella o Agres. Pero también descubrí la importancia de la medicina popular en la época, especialmente en aquellas montañas, y cuando vi que había relación, decidí que debía reflejarlo en una novela», apuntó Esteve.
Tenía la idea y los personajes, pero no fue tarea fácil ya que, para documentar los distintos ámbitos que refleja la novela y escribirla tardó «tres años», explicó el autor de Agres. Entre otros lugares visitó la propia antigua casa de los Puig, que hoy es la sede del Archivo Municipal de Ontinyent y recurrió a libros de historia y, especialmente, a uno de Seijo Alonso que trata la medicina tradicional y los curanderos en el siglo pasado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.