

Secciones
Servicios
Destacamos
A. R.
Miércoles, 8 de junio 2016, 01:03
Francisco Juan Martínez Mojica, profesor titular de la Universidad de Alicante, ha sido galardonado con el Premio Jaime I de Investigación Básica por el descubrimiento del Crisper, la base de la inmunidad innata en bacterias, que ha conducido al desarrollo de la edición de genomas el Crisper-Cas9.
El jurado ha valorado cómo el trabajo de este científico ilicitano está «revolucionando la biología molecular» permitiendo un diagnóstico más preciso de las enfermedades que producen las bacterias y a la hora de explicar los mecanismos de inmunidad que tienen algunos microorganismos que les permiten escapar a los tratamientos para su control.
Tras conocer el premio, Francis Mojica dijo sentirse «superemocionado» por poder «servir de ejemplo para los jóvenes científicos españoles». «Madre mía, ¿no será una broma? ¿Quién me lo iba a decir?», dijo Martínez Mojica, quien explicó que su trabajo consiste, en pocas palabras, en «el descubrimiento de un sistema inmunológico que poseen las bacterias», lo que a su vez ha permitido «el desarrollo de herramientas para curar enfermedades, a beneficio de la humanidad».
La noticia del Rey Jaime I se produce un día después de que la revista especializada 'Nature Microbiology' publicara una investigación liderada por Martínez Mojica que ha descubierto un nuevo mecanismo que permite a las bacterias mantener y potenciar su capacidad patógena. Este hallazgo sorprendente ayudará a conocer mejor el funcionamiento de estos microorganismos y a luchar contra las enfermedades bacterianas.
Además de Martínez Mojica, los otros cinco premiados, según el fallo realizado ayer en la Lonja de los Mercaderes de Valencia, han sido: en Economía, Albert Marcet por su análisis de las dinámicas de las economías avanzadas cuando los agentes forman sus expectativas de la experiencia observada que han servido de instrumento a bancos centrales y gobiernos. Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota, investigador en ICREA y director de IEAE-CSIC (Instituto de Análisis Económico-CSIC), su trabajo reciente se centra en la preocupación sobre el seguimiento de la deuda soberana en las economías avanzadas.
En Investigación Médica, el director de Investigación e Innovación y jefe de la Unidad de Hematopatología en el Hospital Clínic de Barcelona, Elías Campo, ha sido el premiado por sus investigaciones sobre la clasificación de las distintas leucemias. Gracias a su trabajo, se han diversificando los tratamientos contra este tipo de cáncer, mejorando la supervivencia de algunos grupos de leucemias y disminuyendo los efectos secundarios de los tratamientos.
En la categoría de Protección Medio Ambiente, el Premio Jaume I ha sido para el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Miguel Bastos por su investigación en el establecimiento de los actuales estándares de modelización que predicen los cambios en la biodiversidad en el tiempo y espacio. Es uno de los «líderes mundiales» en el estudio de los efectos del cambio climático sobre la flora y la fauna del planeta, ha destacado el jurado de los premios.
Por otro lado, el Jaime I en Nuevas Tecnologías ha recaído en el catedrático de la UPV Hermenegildo García por el desarrollo de catalizadores en fase heterogénea muy eficientes en procesos no solo a nivel de laboratorio, sino también en el ámbito industrial, que han servido para implementar nuevas tecnologías capaces de resolver problemas sociales como la química sostenible, energías renovables, descontaminación atmosférica, captura de dióxido de carbono, desarrollo de nuevos sensores con aplicaciones biomédicas.
Finalmente, el empresario madrileño Alberto Gutiérrez ha sido el galardonado en la categoría de Emprendedor por la creación de la compañía 'Aquaservice' que ese ha convertido en empresa líder de distribución de agua a través de dispensadores. El jurado ha valorado su capacidad para generar empleo, innovación y riqueza en torno a un producto básico como es el agua de beber.
Ciencia y empresa
El vicepresidente de la Fundación de los Premios Jaume I, Vicente Boluda, aprovechó para hacer llamamiento a «toda la sociedad» para que «se tome en serio, se vuelve y se comprometa con el mundo de la ciencia, la investigación y la empresa». «Somos expertos en España en general y en la Comunitat Valenciana en particular en buscar elementos de separación que no hacen más que debilitarnos».
Frente a ello, destacó el triángulo empresa, ciencia e investigación como base del consenso del que «tan necesitada» está España. Así, defendió que el emprendimiento, la ciencia y la investigación son «las tres patas en las que reposan el presente y el futuro de las sociedades más avanzadas del futuro» que «nos harán menos dependientes de factores externos». «Cuanto más se investigue y más científicos tengamos, más avanzada será nuestra sociedad, más empleo generaremos y mayor será nuestra calidad de vida», auguró.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.