Juan Antonio Gisbert, en el centro Panoramis, con el puerto deportivo al fondo. :: joaquín p. reina

«He tenido oportunidades de ser alcalde de Alicante pero no quise»

Juan Antonio Gisbert: «Si me hubieran preguntado cuando CAM fue intervenida por el Banco de España si había riesgos, habría contestado que no; pero no quita que su política era errónea»

Bernat Sirvent

Domingo, 12 de junio 2016, 01:06

El economista Juan Antonio Gisbert recalca que no se implicó en la campaña que llevó a su amigo Ximo Puig hasta la presidencia del Consell con el propósito de conseguir un puesto para una jubilación de oro en la Autoridad Portuaria. Este alcoyano que dirigió la extinta CAM en sus años más gloriosos hasta que él cayó en desgracia, en enero de 2001, con el entonces 'president' Eduardo Zaplana por su firme oposición a la fusión con Bancaja, cree que sus críticas «por escrito» hacia Terra Mítica fueron más determinantes en su destitución. Dicen que cobró entonces 500 millones de pesetas, una cantidad nunca confirmada por él.

Publicidad

-¿Usted está aquí colocado por Ximo Puig directamente?

-La situación de los puertos generales del Estado es un poco rara. Un pacto entre Aznar y Pujol, en el primer gobierno popular, determinó que las presidencias de los puertos catalanes los nombraría la comunidad. Eso se extendió a toda España. Aunque tengo muy buena relación con la consellera Salvador, me imagino que la iniciativa sería del 'president'. Sí.

-¿Conocía usted esta oferta durante la campaña electoral de las autonómicas, en la que se implicó?

-No sabía nada. No solo eso, sino que el compromiso era que, cuando acabaran las elecciones, me volvía a casa. Aunque me comentó algo en verano el president, ya le dije que mi intención no era ningún cargo público. Más bien al contrario

-¿Este es un buen sitio para jubilarse o la plataforma de lanzamiento para su candidatura a alcalde?

-Ese es un asunto que la gente que me conoce lo tiene claro desde hace mucho tiempo. He tenido la oportunidad para ser alcalde de Alicante varias veces, incluso cuando el PSPV ganaba seguro. Es más, directamente no me gustaría ser alcalde de Alicante.

-¿Por qué?

-Un alcalde tiene que estar en la calle, muy en contacto con la gente. Yo soy más egoísta. No quiero perder calidad de vida con la familia y amigos. Para ser alcalde tienes que renunciar a todo eso.

Publicidad

-¿Es usted un socialista de la aristocracia progresista, del caviar?

-No tengo carnet del PSOE. Tengo una ideología socialdemócrata. Entonces sí soy socialista. Lo del caviar no sé muy bien cómo encaja. Aunque no como, porque es carísimo, sí me gusta.

-¿Conocía el mundo portuario o ha caído con un paracaídas?

-Como tal no conocía este mundo. Se ha elegido a un gestor. Esto no deja de ser una empresa de servicios y ese perfil sí podía darlo.

-¿Está recogiendo los frutos de antecesores como Ripoll, al menos en materia de cruceros?

Publicidad

-No pondría nombres. Entre Ripoll y yo hubo otro presidente. Además, era director aquí. Cuando uno llega a un puesto recibe cosas buenas y malas. Yo he recibido cosas positivas y otras no tanto.

-¿Me puede concretar un aspecto que no sea positivo?

-(Silencio). Preferiría dejarlo en que el saldo final es neutro.

-¿El tráfico de cruceros va a más?

-Después de llegar a un récord de 120.000 cruceristas en el pasado, este negocio empezó a caer. En 2014 se tocó fondo. En 2015 cambió la tendencia. Con un repunte del 50%. Este año no será tan significativo. Porque botar del 50% en 50% es prácticamente inviable. Pero llegaremos a 100.000, un repunte muy superior a la media del sistema. Lo importante es seguir siendo puerto base. Pullmantur ha hecho una gran apuesta y se lo agradecemos. Hemos trabajado muy bien las dos partes. Si se hacen bien las cosas, probablemente alguna otra naviera también tendrá en Alicante su base.

Publicidad

-¿Se está refiriendo a la importante Royal Caribbean?

-Tal vez sí.

-Una de sus primeras actuaciones fue, en colaboración con el Ayuntamiento, frenar el fenómeno de los 'manteros' en el puerto.

-Hace tres meses que no hay 'manteros'. Había que solucionar el tema, no poner parches. Creo que ya está totalmente resuelto. Hacía falta una colaboración entre puerto y Ayuntamiento. ¿Por qué no la hubo en el pasado? No puedo opinar. Me imagino que tampoco el alcalde Echávarri. Pero en la primera reunión que tuvimos los dos quedó todo claro. Había que sentar juntas la Policía Local y la Portuaria para que ninguna se sintiera mal por invasión de competencias y esas cosas. Esto era esencial, porque la portuaria es administrativa y no puede hacer determinadas cosas.

-¿Se siente mal de saber que hay decenas de familias sin ingresos?

-Si pienso en la gente que no tiene un trabajo o un 'modus vivendi' me siento mal. Pero la solución no era dejar que siga la ilegalidad, sino buscar soluciones. Más esto, que era doblemente ilegal, la venta ambulante no autorizada y de productos falsificados. Estoy convencido de que el alcalde Echávarri y yo hemos hecho lo que teníamos que hacer.

Publicidad

-También es un logro suyo desbloquear tras una década la Lonja.

-De momento hemos logrado sacar un concurso adaptado a la nueva situación. Tras tres intentos, ya se ha adjudicado. Nuestro paso ya está dado. Ahora los concesionarios tienen que dar otro tipo de pasos administrativos, como el permiso de primera venta de pescado. Yo estoy convencido de que va adelante.

-¿Qué le augura al tráfico de mercancías y graneles?

-El aumento en este primer cuatrimestre ha sido espectacular, del 30%. El resto del sistema, solo el 5%. No espero que en el conjunto del año crezca más del 30%. En verano bajará algo la actividad, pero al final de ejercicio estaremos creciendo entre un 15% y un 20%. Muy por encima de la media.

Noticia Patrocinada

-En cualquier caso, menos graneles significa menos queja vecinal.

-Entiendo que el movimiento de graneles es una actividad molesta. Tenemos que incrementar las medidas para minimizar ese impacto. Se han hecho cosas y estamos haciendo más. Probablemente, aun así no desaparecerán las molestias de manera absoluta. Muchas actividades económicas generan molestias. De lo que sí estamos absolutamente tranquilos es de la salud. Tenemos estudios epidemiológicos de toda la plantilla, no solo de los estibadores que están más próximos al material. En todo el kilómetro hay gente que se mueve ahí, como Policía y Guardia Civil y tenemos los estudios. Está garantizada la salud. Aunque hay molestias, como cuando hay una tormenta sahariana.

-¿Era previsible la intervención de la CAM por el Banco de España?

-Para estar convencido de una cosa de este calado tienes que estar dentro y conocer el detalle. Desde fuera, a mí no me gustaba la política que estaba llevando la CAM. Pero de ahí a la intervención....Si a mí me hubieran preguntado si había riesgo de intervención hubiera dicho que no. Pero eso no significa que la política no me pareciera errónea.

Publicidad

-¿Esperaba este final para algunos de su antiguos compañeros?

-Evidentemente, no.

-¿Algunos de ellos merecen penas de prisión?

-Yo no soy juez. No tengo elementos. Ellos tienen todo el derecho a defenderse. Tienen abogados para aportar todas las pruebas en su defensa. Y después las acusaciones particulares y la Fiscalía, que hacen su papel. Al final, un tribunal decide.

-¿Recuerda cuánto dinero le costó Terra Mítica a la CAM?

-Siete mil millones de las antiguas pesetas. Más otros dos mil millones de capital social.

-¿Le guarda algún rencor a Eduardo Zaplana, que le descabalgó?

Publicidad

-Ninguno. No le tengo ningún respeto, pero tampoco rencor.

-¿El detonante fue Terra Mítica o la oposición a la fusión de CAM y Bancaja?

-Terra Mítica bien llevado podría haber sido un proyecto viable. Yo fui muy crítico y guardo aún los escritos sobre cómo empezó el parque. Si influyó o no habría que preguntarle al señor Zaplana. El parque se inauguró en julio de 2001 y la gente que estaba en la comisión ejecutiva no sabía, en la fase de construcción, lo que había costado. Se había omitido toda la información. Eso se gestionó de esa manera y el grado de implicación personal de Zaplana fue total.

-¿Entonces el detonante más decisivo fue su oposición a la fusión?

-Yo dejé meridianamente claro que era una operación errónea que tendría consecuencias graves para la Caja. Posiblemente, muchas de las cosas que pasaron después se hubieran producido antes. Pero yo no votaba. Podrían haber llevado el tema al consejo de administración, que lo controlaba absolutamente el señor Zaplana. Y que lo elevaran a la asamblea general. Mi opinión era técnica. No tenía más capacidad de maniobra.

Publicidad

-¿Cree que se romperá el gobierno tripartito de Alicante tras muchas tensiones en el primer año?

-Hay que preguntarles a ellos. Ellos dicen que no.

-¿Y el de la Generalitat?

-Habría que preguntarles a los líderes políticos de PSPV y Compromís.

-Todas las encuestas dan por hecho el 'sorpasso' de la coalición 'A la Valenciana' al PSOE, su partido aun sin carnet.

-Si no tengo carnet, no tengo partido. Eso lo primero. Lo segundo, yo esperaría a la noche del 26-J. Creo, y no soy el único, que sería una mala noticia para España. Más que para el PSOE y, aquí, para el PSPV.

-¿Cree que el presidente Puig debería salvar la patronal Coepa?

-No me corresponde a mí opinar sobre eso. No tengo todos los elementos para adoptar una posición sensata. No conozco las cuentas de Coepa ni tengo informes jurídicos sobre lo que ha pasado. Pero lo que sí tengo claro es la necesidad de una patronal alicantina muy fuerte. Bajo qué fórmula, no lo sé. Pero Alicante necesita una patronal fuerte. Es imprescindible.

-¿Ikea en Alicante o no?

-Ikea debería tener un gran centro si no en el municipio de Alicante, en sus alrededores.

-Usted criticó la zona franca que promueve César Sánchez, presidente de la Diputación, al alegar que ya hay muchas áreas francas de carretera.

Publicidad

-Que yo he criticado es algo que dice usted, no yo. Lo que digo es que hay sesenta espacios aduaneros en la provincia y que tienen todas las ventajas de una zona franca. Y es verdad. Dentro del puerto, dos. Las empresas se benefician de esas ventajas ya. También he dicho que apoyaré el proyecto. Pero quien tiene que concederla es el Gobierno de España y lo primero que requiere son empresarias en número y solvencia suficientes para crear la zona franca. Y eso es lo que yo no conozco.

-Usted ya ha dejado muy claro cuál es postura en horarios comerciales. ¿Libertad total en domingos para grandes superficies?

-Sí.

-¿Usted ha sido alguna vez un socio en la sombra de la familia Gálea, de la participada en su día por CAM Hansa Urbana?

-Nunca en la vida, jamás.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad