Borrar
El Coro de Jóvenes de Madrid durante su interpretación. :: f. r.
Voces madrileñas llenan el tornavoz

Voces madrileñas llenan el tornavoz

La familia del maestro Vallejos ha cedido la partitura original de 'A mi añoransa'

Francisco Reyes Prieto

Jueves, 21 de julio 2016, 01:38

El Certamen Internacional de Habaneras vivió anoche su segunda velada de concurso, en la que recibió a cuatro coros de Europa y América, quienes interpretaron además de las obras de libre elección la entrañable 'A mi añoransa', pieza de José Cerdán y el siempre recordado Francisco Vallejos obligada de esta edición. Su familia ha cedido la partitura original a la organización, adaptada por su nieto mayor, Ramón Mínguez Vallejos, como señaló la presentadora, Marta Ventura.

Como ocurrió en la primera velada de concurso con el Coro Ad Libitum de Quart de Poblet (Valencia), anoche otro grupo español puso el listón muy alto en lo que fue su estreno en el Certamen. Fue el Coro de Jóvenes de Madrid con la dirección de un gran conocido en la cita salinera, Juan Pablo de Juan, quien con sus ochenta componentes, uno de los de mayor número de los últimos años, dejó una impecable actuación. Especialmente los hizo en habaneras, ya que rescató una de las grandes composiciones de Ricardo Lafuente como es 'La Mulata Soñadora', compuesta por el maestro salinero en 1957 y que por sus muchas dificultades no fue estrenada hasta después de cerca de cuarenta años.

El coro madrileño también interpretó una conocida pieza obligada de años atrás como 'Al compás de habanera' de Evaristo Pérez García. En polifonía también dejaron su brillante impronta con la ejecución de la obra 'Cloudburst' de Eric Whitacre, sobre un texto de Octavio Paz.

Por su parte los polacos del Coro de la Universidad de Tecnología de Gdansk también tuvieron una destacada participación en la modalidad de polifonía con las obras 'Beatus vir sanctus martinus' de Pawel Lukaszewski y 'Lond road' de Eriks Esenvalds.

La velada también acogió la actuación de la primera formación latina de esta edición, el Coro Liberae Voces de Argentina, dirigido por Matías Armando Bustafán, quien impregnó de sonoridad el repertorio escogido. Así lo hicieron en el apartado de habaneras con las obras 'A tu lado' de Matías Antón y Javier Busto; y 'Torrevieja', del inolvidable maestro Lafuente.

La velada la completó también con un buen nivel interpretativo el coro moldavo Cantemus de Chisnau quien ofreció en el apartado de polifonía la obra del autor noveldense Albert Alcaraz titulada 'Rügen erasoaldia', inspirada en el bombardeo que sufrió la ciudad vizcaína de Gernika durante la contienda civil española. La obra describe con sus sonidos una aproximación a la ola de muerte y destrucción que asoló la población.

Como ocurre con cada velada, mención especial merece la lamina con la que el artista Alfonso Ortuño plasmó la primera noche de concurso y en la que puede verse a la escultura de La Bella Lola que se encuentra en el paseo de Las Rocas, con su pensamiento puesto en la Torrevieja de 1955, en alusión al comienzo de las interpretaciones de 'A mi añoransa' como composición obligada de esta edición.

El concurso alcanza hoy el ecuador de su programación global. El tornavoz de las Eras de la Sal recibirá a agrupaciones musicales de Asturias, Indonesia, Ucrania y el Coro Entrevoces de La Habana, con lo que el Certamen se distingue una vez más con la participación en concurso de una coral cubana, en esta ocasión gracias a los nuevos lazos de amistad que han surgido del Ayuntamiento torrevejense con la Embajada de Cuba en Madrid.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Voces madrileñas llenan el tornavoz