

Secciones
Servicios
Destacamos
R.A.
Viernes, 22 de julio 2016, 01:00
El profesor y arqueólogo de la Universidad de Alicante Fernando Prados Martínez acaba de finalizar en Menorca la campaña de excavación 2016 incluida en el proyecto 'Modular. Arquitectura fenicia y púnica', centrada en la excavación de las murallas del poblado de Son Catlar (Ciutadella de Menorca), que ha permitido fechar las distintas fases de la muralla, desde su construcción a mediados del siglo V a.C. hasta las reformas acaecidas con motivo de la II Guerra Púnica, que enfrentó a cartagineses y romanos por el control del Mediterráneo occidental.
La excavación del recinto amurallado de Son Catlar, uno de los poblados mejor conservados de Menorca, ha ofrecido datos relevantes que permiten documentar la ejecución de un complejo sistema defensivo de carácter activo, compuesto de torres y plataformas para la ubicación de artillería, erigidos con anterioridad a la presencia romana. Según explica el profesor Prados, estos elementos son similares a los que se conocen en otros enclaves de la época vinculados al bando cartaginés como las murallas del Tossal de Manises, Cartagena o Carteia (Cádiz). Junto a la excavación arqueológica, se han aplicado nuevos sistemas de registro como un dron equipado con una cámara de grabación en HD que se ha encargado de elaborar la documentación necesaria para realizar un levantamiento en 3D de la muralla.
En la campaña, de tres semanas de duración, han participado seis estudiantes y licenciados de la UA, junto con tres investigadores, José J. Martínez, procedente de la Universidad de Murcia; Andrés Adroher, de la Universidad de Granada; y de la Universidad de Toulouse, Helena Jiménez, así como algunos voluntarios menorquines.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.