

Secciones
Servicios
Destacamos
Bernat Sirvent
Jueves, 22 de septiembre 2016, 02:05
La creación de empresas con trabajadores sigue fuerte en la provincia, pero la aparición de nuevos emprendedores tiene una distribución desigual por sectores. En una provincia cada vez más tercializada, como vienen alertando todos los agentes sociales desde incluso antes de la crisis, el repunte de pymes del sector servicios (sobre todo hostelería) es brutal, frente a la caída que registra la industria. A la hora de analizar ese necesario cambio del modelo productivo que todas las organizaciones empresariales pregonan, el discurso es distinto.
Entre el 1 de enero y el 31 de agosto han causado alta en la Tesorería de la Seguridad Social como cuentas de cotización (nuevas empresas con más de un trabajador en nómina) un total de 1.703 pymes. Ese fuerte tirón (prácticamente el mismo que se produjo el pasado año en los ocho primero meses, con 1.836 nuevas empresas) es directamente proporcional a la expansión de los servicios. Hay 1.644 nuevas pymes de alta en la Seguridad Social. En menor medida, sectores como la agricultura y la construcción evolucionan también de forma positiva.
Así, hay 12 empresas nuevas que se dedican a producir y envasar productos hortofrutícolas y 121 más en el sector de la construcción, que no para de reactivarse de la mano de la vivienda residencial para extranjeros, algunas promociones en el centro de las ciudades con perfil de alto 'standing' o lujo y la rehabilitación de edificios en interior y exterior.
La balanza negativa la aporta el sector de la industria, en una evolución que se reedita de manera calcada a hace un año. Pese a la fuerte implantación de los denominados sectores tradicionales (calzado, juguete, turrón, mármol o textil), han causado baja en la Seguridad Social 74 compañías de enero a agosto.
El Instituto de Estudios Económicos (Ineca) resta importancia a este mal dato. Su asesor de Análisis y Gestión y profesor del departamento de Organización de Empresas de la UA, Francisco Llopis, lo achaca más que a un enfriamiento de la economía provincial al carácter estacional de esos sectores tradicionales de la industria. «Puede influir que algunas empresas cierren a principios de año, tras las temporadas del juguete o del turrón y otros productos alicantinos, para abrir en primavera o bien entrado el año», explica Llopis, el cual aporta un dato que avalaría esa tesis.
Mirado con algo más de perspectiva, en los doce últimos meses han nacido en la provincia 79 empresas industriales nuevas, lo que podría justificar el efecto calendario al que alude el profesor Francisco Llopis.
Pero la visión que del dato estadístico tienen los dos principales dirigentes empresariales de la provincia, Francisco Gómez, de Coepa, y Cristóbal Navarro, de Cepyme, dista en esencia de la de Ineca. Para Gómez, la situación de incertidumbre institucional por falta de estabilidad y un Gobierno en España con plena capacidad de legislar y aprobar los Presupuestos Generales está frenando a los inversores locales para realizar mejoras y ampliaciones en sus empresas. «Yo conozco de varios empresarios que están esperando a ver qué pasa, lo que está ralentizando todo en espera de unas posibles terceras elecciones», añade Gómez, el cual ya lo dejó claro hace unos días en la presentación de los premios de la Asociación de la Empresa Familiar, si acaso aún más afectadas por esta incertidumbre.
«Crecimiento muy suave»
Para el representante de las pymes, Cristóbal Navarro, la situación política e institucional «está desmotivando a algunos empresarios con inquietudes para crear empresas nuevas o mejorar las que tienen». Añade que se está produciendo una mejora de la economía, «pero el crecimiento de la demanda interna es todavía muy suave».
En los últimos meses y en todos los foros empresariales habidos y por haber, el 'leit motiv' ha sido el necesario cambio del modelo productivo para reindustrializar la provincia con más inversión en I+D y cuatros técnicos. Pero la realidad pura y dura de la estadística es otra.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.