Dos acertantes se reparten 204.000 euros en la Primitiva de este sábado
Farmacéutico buscando medicamentos con receta.

La UE pierde 10.200 millones por la falsificación de medicamentos

El informe señala que tal reducción de las ventas se traduce en la pérdida directa de 37.700 empleos en el sector farmacéutico

efe

Jueves, 29 de septiembre 2016, 12:04

La Unión Europea (UE) pierde cada año por la piratería en el sector de los medicamentos 10.200 millones de euros, el 4,4 por ciento de las ventas legítimas, según un informe dado a conocer hoy por la Oficina comunitaria de la Propiedad Intelectual (EUIPO).

Publicidad

Realizado a través del Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, que al igual que la EUIPO tiene su sede en Alicante, el informe señala que tal reducción de las ventas se traduce en la pérdida directa de 37.700 empleos en el sector farmacéutico de los 28 países miembros de la Unión.

Esto es así porque los fabricantes y distribuidores legítimos de medicamentos contratan a un número inferior de trabajadores de los que necesitarían si no hubiera falsificaciones.

Si se añaden los efectos en cadena que la falsificación de estos medicamentos tiene en el mercado, se suman a la pérdida 53.200 puestos de trabajo en otros ámbitos de la economía europea.

Además, se ha estimado que estos productos pirateados generan pérdidas de 1.700 millones de euros en ingresos fiscales, principalmente en los de la renta de las familias, cotizaciones a la seguridad social e impuesto de sociedades.

En España, la EUIPO apunta que las pérdidas alcanzan los 1.170 millones de euros, lo que supone el 5,9 por ciento de las ventas del sector farmacéutico, con una pérdida de 3.223 empleos directos, mientras que en Alemania la cifra baja a más de 1.000 millones de euros, el 2,9 por ciento de las ventas y 6.951 puestos de trabajo.

Publicidad

Otros países recogidos son Italia, con 1.590 millones de euros (el 5 por ciento y 3.945 empleos), Francia con 1.000 millones (el 3% y 3.667) y Reino Unido con 605 (el 3,3% y 2.940).

Según el presidente ejecutivo de la EUIPO, el portugués António Campinos, se conoce gracias a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se falsifican medicamentos "tanto genéricos como innovadores, desde productos para el tratamiento del cáncer hasta analgésicos muy baratos".

"Estas falsificaciones pueden resultar tóxicas y constituir un grave peligro para la salud", además de que ejercen "un grave impacto en la economía y en el empleo", por lo que Campinos ha confiado en que el contenido del informe ayude "a los responsables de la formulación de políticas a diseñar respuestas al reto que supone la lucha contra los fármacos falsos".

Publicidad

El informe se presenta hoy en un acto conjunto organizado en la EUIPO con la Asociación General de Consumidores de España (ASGECO), que pone en marcha así la tercera edición de su campaña 'consume original'.

Este estudio es el noveno de una serie realizada por la EUIPO sobre el impacto económico de las falsificaciones en los sectores industriales en la UE, y se suma a otros sobre la piratería de bebidas espirituosas y el vino; la industria discográfica; la joyería y relojería; los bolsos de mano y maletas; juegos y juguetes; artículos deportivos; prendas de vestir, calzado y accesorios; y artículos de cuidado personal y cosméticos.

Publicidad

En el futuro se analizarán otros sectores, entre ellos el de los pesticidas, los teléfonos inteligentes, las piezas y recambios del automóvil, y otros que se consideran proclives a sufrir vulneraciones de los derechos de propiedad intelectual.

La EUIPO (hasta el 23 de marzo de 2016 denominaba Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI) es una agencia descentralizada de la UE con sede en Alicante y gestiona las marcas de la Unión Europea (MUE) y los dibujos y modelos comunitarios registrados (DMC), que proporcionan protección de la propiedad intelectual en los 28 estados miembros de la UE.

Publicidad

También colabora con las oficinas nacionales y regionales de la propiedad intelectual de la UE nacionales y regionales.

Por su parte, el Observatorio Europeo de las Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual se creó en 2009 con sede en la EUIPO para respaldar la protección y la ejecución de los derechos de propiedad intelectual y ayudar a combatir la creciente amenaza que suponen las vulneraciones de la PI en Europa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad