Borrar
Primitiva de este sábado 22 de febrero: consulta los números premiados
El concejal explica los datos junto a Sigüenza.
Hallan en el Parque Empresarial un extenso foco de picudo rojo

Hallan en el Parque Empresarial un extenso foco de picudo rojo

Desciende un 8% en un año el número de palmeras afectadas en la ciudad, donde se llevará a cabo una repoblación con miles de ejemplares

Gaspar Macià

Viernes, 2 de diciembre 2016, 01:05

La incidencia de la plaga del picudo rojo continúa en retroceso en el Palmeral histórico de la ciudad, pero en cambio aumenta la presencia de la paysandisia, otro insecto que se ceba en las palmáceas, aunque con efectos menos letales.

Cumplido un año desde que la Concejalía de Parques y Jardines puso en marcha el plan de revisión y control de todos los ejemplares del palmeral, el concejal Antonio García destacó ayer que la incidencia del picudo en el palmeral urbano ha descendido gracias a la nueva estrategia de lucha integral contra la plaga puesta en marcha hace un año, centrada en la detección precoz, la lucha biológica, los tratamientos con endoterapia y pulverización, y las 'cirugías' de saneamiento.

Una actuación en la que participan, además de Tragsa, contratada por la conselleria, las empresas Glen Biotech y Baobad Viveros, cuyo responsable, José Javier Sigüenza ofreció ayer junto al edil los datos correspondientes al tercer ciclo de revisión, de julio a noviembre, con el que se completa el primer año.

En este último ciclo se han revisado 126.000 de palmeras, en su mayoría datileras, de las que se han detectado 2.151 casos de presencia de plagas, alrededor de un 1,71 % total y la mayoría de ellas palmeras jóvenes. En esta última exploración, la presencia de palmeras afectadas en el palmeral histórico ha descendido de un 39% a un 31% desde el primer control realizado a finales del pasado año.

A pesar de ello, la cantidad de detecciones en esta última revisión ha aumentada de 400 a 700, debido a que se ha ampliado el radio de búsqueda más allá del palmeral histórico -alrededor de 20.000 ejemplares más- y se ha iniciado el control en zonas como el parque agroalimentario de La Alcudia, la Universidad Miguel Hernández (UMH) y el Parque Empresarial.

Esta última zona industrial se ha revelado como un gran foco de picudo, ya que hay 165 palmeras afectadas, mientras que en el parque agroalimentario la mitad de los ejemplares también lo están.

Según indicó Sigüenza, del total de palmeras afectadas por estas plagas, el 71% corresponde al picudo y el 30% a paysandisia (hay ejemplares que sufren los dos ataques). Las infestaciones se producen principalmente en ejemplares jóvenes, con un promedio de altura de unos 1,82 metros, correspondiente a una edad aproximada de 14,3 años.

«Nos estamos jugando la renovación del palmeral», apuntó el técnico, ya que el picudo «está acabando con los ejemplares jóvenes que se supone que deberían sustituir a los de más edad en el futuro».

En este sentido, el concejal señaló que se va a realizar una repoblación del palmeral con «varios miles de ejemplares», aprovechando que «la presión de la plaga va en retroceso» y que se ejerce un mayor control sobre el picudo. Indicó asimismo que la intención es ir ampliando progresivamente la actuación al resto del término municipal.

Sobre la paysandisia, José Javier Sigüenza, indicó que su presencia va en aumento, ya que no se cuenta con los mismos medios para frenar la plaga ni hay productos fitosanitarios eficaces en núcleos poblados. Por ello el Ayuntamiento ha pedido ayuda al Consell para la búsqueda de herramientas con la finalidad de poder atajarla.

A este respecto, aclaró que su presencia no causa tanto daño a las palmeras, no suele generar caídas de ejemplares y su desarrollo es más lento que el del picudo. Actualmente se están extrayendo manualmente los insectos que se detectan

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Hallan en el Parque Empresarial un extenso foco de picudo rojo