

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE / C C.
ALICANTE.
Domingo, 2 de junio 2019, 00:37
La brecha social y la desigualdad entre los barrios de Alicante vuelve a quedar en evidencia en un reciente informe oficial que alerta de la pobreza en la parte norte de la ciudad. Y es que la zona 4-A, que incluye en su mayor parte al barrio Juan XXIII, figura entre los barrios de España con las rentas medias anuales más bajas por habitante: por debajo de los 6.000 euros.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, los barrios de mayor renta media anual por habitante, con datos de 2016, fueron El Viso (42.819 euros), Recoletos (40.681 euros) y Castellana (35.816 euros), los tres de la capital de España.
Sevilla y Alicante
Las rentas más bajas, por debajo de los 6.000 euros, se localizaron en Sevilla y Alicante. En la capital andaluza, en las zonas 5-A -barrio Polígono Sur-, 4-E -barrios de Los Pajaritos y Amate- y 9-A -ocupada parcialmente por el barrio Colores/Entreparques-. De la capital alicantina figura entre los distritos más pobres de toda España la zona 4-A, que incluye en su mayor parte al barrio Juan XXIII. Los residentes de esta parte de Alicante llevan años reclamando, entre otras cosas, mejores infraestructuras.
Por otra parte, trece municipios españoles tienen una tasa de paro inferior al 10 %, encabezados por el barcelonés de Sant Cugat del Vallés, con el 6,2, y el madrileño Pozuelo de Alarcón, con el 6,4 %.
En sus indicadores de paro y actividad de las 125 principales ciudades, con datos de 2018, el informe señala que Las Rozas (Madrid) y San Sebastián tienen un promedio de desempleo del 7,2 % en ambos casos y del 7,3 en Majadahonda, también en Madrid. Por el contrario, el municipio jienense de Linares (32,8%) y los gaditanos de La Línea de la Concepción (29,9 %) y Sanlúcar de Barrameda (29 %) presentaron los más elevados.
En lo referente a las tasas de actividad, las ciudades con un mayor porcentaje fueron las madrileñas de Rivas-Vaciamadrid (70,9 %), Valdemoro (70,2 %) y Parla (68,3 %). Un 66,8 tienen Santa Lucía de Tirajana (Gran Canaria) y Palma de Mallorca, seguidas de Fuenlabrada, con un 66,4, y de Arrecife, en Lanzarote, con un 66,2. En el lado opuesto, la única ciudad que presentó una tasa de actividad inferior al 50 % fue la de León (49,9 %), seguida por Gijón (Asturias) (50,8%) y Cádiz y Salamanca (ambas con un 51,0 %).
Respecto a la esperanza de vida, el INE afirma que dos municipios madrileños superaron los 85 años: Pozuelo de Alarcón y Majadahonda. En el extremo opuesto, La Línea de la Concepción (Cádiz) fue la única de las 126 ciudades estudiadas con una esperanza de vida al nacimiento inferior a 80 años.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.