Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
ALICANTE.
Miércoles, 18 de diciembre 2019, 00:20
El consejo de gobierno de la Universidad de Alicante ha concedido la medalla de oro de la institución al científico Francisco Martínez Mojica por descubrir la herramienta de edición genética CRISPR, uno de los mayores avances en el campo de la microbiología de la historia reciente y con la que el investigador ilicitano ha rozado el Premio Nobel en varias ocasiones.
Francis Mojica -así firma sus artículos científicos- es el padre de la revolucionaria herramienta de edición genética CRISPR/Cas 9 de corta y pega de secuencias de ADN. En 2017 se convirtió en el primer científico español en lograr el Premio Albany -el más prestigioso galardón de medicina de Estados Unidos- y también ha conseguido el Plus Alliance a la Innovación Global. Este hallazgo también le ha situado en uno de los favoritos en las quinielas para los premios Nobel de Química y Medicina en los últimos años.
Según fuentes de la UA, la distinción a Mojica fue iniciativa del rector, Manuel Palomar, y recibió el apoyo unánime del órgano de gobierno de la universidad, que acordó que se entregue el próximo 31 de enero con motivo del 40 aniversario de la institución y coincidiendo con la celebración de Santo Tomás de Aquino. El rector justificó la distinción a Mojica en «el descubrimiento de un sistema de inmunidad adquirida», en referencia al CRISPR, «que utilizan las bacterias para defenderse de la infección por virus y que ha supuesto uno de los mayores avances en microbiología, y casi con total certeza en biología, de la historia reciente». Para Palomar, «gracias a las aportaciones del doctor Mojica en este campo se han desarrollado herramientas de laboratorio excepcionales, conocidas como tecnología CRISPR-Cas, que se pueden emplear para la manipulación genética de cualquier ser vivo, incluidos los seres humanos».
El rector también realizó un recorrido por la trayectoria docente e investigadora del profesor de la UA y repasó los reconocimientos que acumula Mojica, medio centenar en los últimos años, entre los que destacan el Premio Rey Jaime I de Investigación Básica y el citado Albany Medical Center Prize in Medicine and Biomedical Research, así como sus investiduras como doctor honoris causa por las universidades de Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad de Murcia y la Complutense de Madrid.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.