Borrar
Dos personas sentadas ante un establecimiento hotelero de Benidorm. TXEMA RODRÍGUEZ
Turismo: la ocupacion hotelera mejora en Alicante pero el sector recuerda que sigue «en situacion critica»

La ocupación hotelera mejora en Alicante pero el sector recuerda que sigue «en situación crítica»

Los alojamientos turísticos logran ''salvar'' la Semana Santa con mejores resultados de los previstos y piden un plan eficaz para programar las reservas de verano

L. P. / E. P.

ALICANTE

Domingo, 11 de abril 2021, 10:54

Los establecimientos hoteleros y alojamientos turísticos de la provincia de Alicante terminaron los cinco días del puente de Semana Santa con una tasa de ocupación del 44%. La Asociación Provincial de Hoteles de Alicante celebra que los resultados, gracias a las reservas de última hora, fueron mejores de lo que indicaba la previsión inicial, que se situaba en un 32%.

No obstante, el sector turístico sigue muy mermado por las restricciones sanitarias y esta tasa de ocupación dista notablemente de las cifras habituales en este puente antes de la pandemia, cuando se situaban entre el 85% y 90%.

El desglose por territorios ofrece algunas diferencias significativas. La ciudad de Alicante registró un 39,4%, la Playa de San Juan consiguió un 53,1%, El Campello-Villajoyosa un 67,0%, Guardamar un 50,9%, Santa Pola un 65,6%, Jávea un 84,0%, Orihuela-Algorfa un 65,4% y los hoteles de interior un 25,5%.

Mejoría en marzo

En el mes de marzo la provincia registró una tasa de ocupación del 30,3%, una cifra mayor que en febrero pero que contrasta con la tasa de marzo de 2019, que logró un 75,3% de ocupación.

Se trata, por tanto, de un mal dato desde una perspectiva histórica, pero mejora en 9,7 puntos el valor de febrero, el peor desde la reapertura. El fin del cierre perimetral a los municipios de más de 50.000 habitantes ha animado la demanda de proximidad y el puente de San José (con un 35,54% de camas ocupadas) han permitido el alza respecto al mes precedente. "Son, sin embargo, unas cifras que impiden que los establecimientos abiertos puedan alcanzar una mínima rentabilidad", señala APHA.

Turismo nacional

En cuanto a la procedencia de los viajeros, la demanda internacional se mantiene retraída como consecuencia de las restricciones y apenas supone el 13,2%, mientras que los turistas nacionales concentran el 86,8%. De entre los visitantes de fuera de España, destacan los rusos (17,6%), italianos (14,2%), portugueses (10,8%), búlgaros (6,1%) o franceses (4,1%).

Por su parte, de los que tienen su origen en España, los procedentes de la Comunitat Valenciana son los más numerosos (50,1%), pero también hubo turistas de Madrid (9,9%), Cataluña (8,4%), Andalucía (6,8%), País Vasco (6,4%) o Murcia (4,6%).

La asociación ha advertido que "la situación para el sector sigue siendo crítica y el mantenimiento de las restricciones a los viajes entre comunidades autónomas e internacionales sigue imposibilitando la activación de la demanda latente".

Un plan para el verano

"La amenaza de una cuarta ola y la lentitud e incertidumbre sobre el proceso de vacunación son preocupantes de cara a la temporada estival. Es precisa una actitud responsable por parte de las administraciones para que la vacunación avance sin sobresaltos y que el pasaporte sanitario sea una realidad cuanto antes. A este respecto, consideramos que el personal que trabaja en los hoteles debe ser considerado prioritario, por su exposición al mantener contacto diario con clientes", ha añadido.

En este sentido, ha defendido que es "imprescindible avanzar en la planificación de la desescalada para que operadores y alojamientos puedan programar las reservas de verano de una manera ordenada y eficiente". "Entre tanto, el sector sigue precisando un plan de rescate que minimice el impacto de la obligada restricción a los viajes", ha agregado.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La ocupación hotelera mejora en Alicante pero el sector recuerda que sigue «en situación crítica»